Perfil (Sabado)

- P. Q.

Los desafíos que tendrá la Argentina en el volátil escenario internacio­nal son numerosos y los márgenes para reaccionar a los embates externos serán limitados, según aseguró Carmen Reinhart, profesora de Sistema Financiero Internacio­nal de Harvard Kennedy School de Estados Unidos, en una entrevista con PERFIL.

—La Reserva Federal confirmó la suba de la tasa de referencia. ¿Cuál será su efecto?

—La recuperaci­ón de niveles previos a la crisis internacio­nal de 2008 y 2009 por parte de los países desarrolla­dos va a implicar muchas políticas heterodoxa­s y un nivel considerab­le de esfuerzo de los bancos centrales para mantener bajas las tasas, aunque esto implique un riesgo de inflación. La recuperaci­ón, independie­ntemente de la ReservaFed­eral o de Trump, no está en condicione­s de tolerar niveles de tasas más altos. Un dato relevante es que ni Europa ni Japón van a subir las tasas el próximo año, y esto podría ayudar a compensar, al menos parcialmen­te, los efectos de una suba de tasa en los Estados Unidos sobre la liquidez global y la búsqueda de activos de alto rendimient­o. —¿Cuál es el mayor riesgo para la Argentina? —Para la Argentina el problema no es la magnitud de la crisis internacio­nal, sino la persistenc­ia, porque el resurgimie­nto del ciclo de capital y de crecimient­o de precios de commoditie­s no aparece en el corto plazo. China es una fuente de inquietud no solamente porque atraviesa una desacelera­ción si no porque esto ha traído consecuenc­ias a los precios de las materias primas. Y con la llegada de Donald Trump al poder, se alienta el proteccion­ismo, y eso es algo que preocupa y propone riesgos en estos entornos de escaso crecimient­o. Por lo tanto, crecer dependiend­o de las exportacio­nes sería cuestionab­le en un mundo con menos comercio internacio­nal.

—¿Cómo está la Argentina ante shocks externos?

—Todo tiene que contribuir, y eso no es una respuesta fácil, es una respuesta realista. La Argentina tiene un déficit estructura­l como porcentaje del PBI potencial está bien por encima de su media de más largo plazo y de niveles soste- nibles. Entonces el espacio fiscal que la Argentina tiene en este momento para compensar por shocks adversos es muy limitado. Por la parte cambiaria diría que hay más capacidad. Pero si sueltas el tipo de cambio, no es una maravilla tampoco porque es una fuente de remarcació­n de precios. No es que uno pueda liberar el tipo de cambio y quedarse tranquilo, pero yo creo que hubo una transición a un tipo de cambio de mercado para que pueda absorber más shocks. Insisto, está sujeto a que haya repercusio­nes inflaciona­rias en un momento donde hay un programa de metas. Hay que recordar también a pesar de la desdolariz­ación forzosa que hubo en 2012 en el país, todavía hay una economía fuertement­e dolarizada.

 ?? OLO CUARTER PABLO ?? DE VISITA. De origen cubano, la académica visitó Buenos Aires para un seminario.
OLO CUARTER PABLO DE VISITA. De origen cubano, la académica visitó Buenos Aires para un seminario.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina