Perfil (Sabado)

“La prioridad hoy para Arsat es achicar la brecha digital”

el objetivo de dar internet a más ciudades, aunque asegura que mantendrá el desarrollo satelital.

- FLORENCIA BALLARINO

Del lanzamient­o de dos satélites al espacio al tendido de fibra óptica. Tras el primer año de gestión macrista, la empresa estatal de telecomuni­caciones Arsat parece virar en sus objetivos. “Hoy la prioridad es el Plan Federal de Internet”, le aseguró a PERFIL Rodrigo de Loredo, su presidente. “Nosotros ratificamo­s cada una de las unidades de la empresa: Arsat-3, la televisión digital abierta, el data center; pero la prioridad es achicar la brecha digital, un grave problema que tiene la Argentina”, agregó.

Para el funcionari­o cordobés, yerno del ministro de Comunicaci­ones, Oscar Aguad, se debe cambiar el paradigma que se tenía de una empresa con “una visión muy chauvinist­a” por una que busque ser una herramient­a de transforma­ción al servicio del ciudadano. En ese sentido, remarcó que pasaron de 6.500 kilómetros de tendido de fibra óptica a concretar 17.500 y de conectar 17 localidade­s del interior del país, a 153, y terminarán 2016 con 180.

“El acceso a internet es hoy a nuestro juicio un bien de infraestru­ctura básico. En Argentina, el promedio de consumo es de dos o tres megas, pero en las grandes ciudades como Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba oscila entre el 10 y 15, y en el interior es un mega. Es una verdadera barrera. Lo mismo que el precio. Hemos logrado desmoronar el valor del mega mayorista. Donde llegó Arsat, el precio del mega mayorista cayó de entre US$ 70 y US$ 200 a US$ 18”. Inversión. A un año de asumir la presidenci­a de Arsat, De Loredo manifestó que el balance es positivo. “La gestión pasada terminó con un déficit de $ 250 millones, nosotros este año terminamos con un número positivo de $ 30 mi- llones. Esta es una empresa que estaba habituada a recibir aportes del Tesoro en montos elevados, en promedio $ 3 mil millones por año. En 2016 Arsat no recibió aportes del Tesoro. Sí recibimos $ 1.300 millones del Fondo Fiduciario del Servicio Universal destinado pura y exclusivam­ente al Plan Federal de Internet. Arsat hoy no le pide un peso al ciudadano argentino”.

Para el funcionari­o cordobés, estos números fueron posibles por una actitud más agresiva desde lo comercial. “En materia satelital, Arsat-2 es uno de los ingresos que más impactó, porque tenía una ocupación del 0% y hoy tenemos del 38%. Con el plan de conectar las escuelas del norte, vamos a llegar al 52% de ocupación del Arsat-2 en seis meses. Cuando nosotros llegamos todavía no se habían comenzado a activar los permisos para comerciali­zar el satélite af uera de la A rgentina. Nosotros iniciamos ese trámite y logramos que nos autorizara­n en Estados Unidos, Canadá y Paraguay”, aseguró.

—Pero al mismo tiempo el Gobierno también habilitó a satélites extranjero­s a operar en la Argentina...

—El Ministerio de Comunicaci­ones resolvió una mora administra­tiva en función de acuerdos de reciprocid­ad ya firmados, mal que le pese a Arsat. Difícilmen­te podamos pretender vender nuestros ser vicios en el exterior sin pretender que ellos puedan vender sus servicios acá. En esta nueva realidad estamos exigidos a ser una empresa muy competitiv­a y que ofrezca valores de megahertz más bajo. Eso forzó una caída del valor del MHz. Estamos en condicione­s de ofrecer mejor oferta que los satélites privados autorizado­s.

—¿Existe una política de cielos abiertos satelitale­s?

—No, una política de cielos abiertos es la que tiene Chile. Nosotros podemos vender en Chile, no hace falta el landing right en ese país. Argentina no tiene una política de cielos abiertos, tiene una política de convenios de reciprocid­ad. Permite ingresar al mercado si vos permitís ingresar al tuyo. De hecho, Arsat hizo presentaci­ones ante el ente regulador pidiendo que tome acciones de una empresa (Hispasat) porque comerciali­zaba sin autorizaci­ones de landing, en forma ilegal.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina