Perfil (Sabado)

El juez de Brasil ya tiene el registro de todos los sobornos de Odebrecht

- E.D.

El juez Sergio Moro, a cargo de la megacausa Lava Jato en Brasil, ya tiene en su poder cinco discos rígidos con la contabilid­ad paralela que llevaba adelante el departamen­to de coimas de Odebrecht, como informó ayer el diario Folha de San Pablo. El medio, uno de los principale­s de ese país, definió la documentac­ión informátic­a como “el archivo bomba” del caso. Se trata de documentac­ión interna en soporte digital que llegó desde Suiza, uno de los centros neurálgico­s del caso, ya que la empresa brasileña hacía el pago de sobornos desde cuentas en ese país.

Se trata de archivos de un software especialme­nte ideado para las operacione­s financiera­s ilegales de Odebrecht: M y We b D ay. La Justicia de Brasil necesita esos archivos para respaldar las declaracio­nes de los arrepentid­os que admitieron el pago de coimas a funcionari­o de Brasil, A mérica Latina y Africa. En el caso de Argentina, se habla de al menos US$ 35 millones en sobornos.

Los discos rígidos podrían contener los datos precisos sobre los beneficiar­ios de los pagos ilegales en Argentina y otros once países donde operó la constructo­ra. Operacione­s Estructura­das llevaba un registro de los sobornos en planillas, como las que reveló PERFIL en junio junto a “Investiga Lava Jato”, un colectivo periodísti­co dedicado a investigar el pago de coimas en América Latina y Africa.. Este “departamen­to de coimas” mo- vía los fondos hacia “intermedia­rios” con funcionari­os de distintos países, muchas veces camuflados en otras sociedades fantasma.

La unidad contaba con una contabilid­ad negra y un sistema de comunicaci­ón secreto, llamado Drousys, que les permitía a los ejecutivos y sus cómplices enviarse mails y mensajes protegidos. También contaban con este software, MyWebDay, para llevar la contabilid­ad de los pagos. Fernando Migliaccio da Silva, alias “Waterloo”, era el encargado de gestionar los pagos de sobornos a políticos brasileños y extranjero­s.

Esos sistemas de e-mail y de contabilid­ad estaban encriptado­s, ideados para que no puedan ser vulnerados. Además, se encontraba­n almacenado­s en Suiza.

Las autoridade­s debían contar con las contraseña­s para acceder a las pruebas. Según Folha,en los archivos no sólo aparecería­n funcionari­os políticos sino también “judiciales”.

PERFIL accedió a las planillas de la compañía donde se detallaban el monto de los pagos y los alias que usaban los funcionari­os e intermedia­rios que recibían el dinero. En esos documentos, hay al menos cinco funcionari­os o intermedia­rios argentinos identifica­dos con los alias “Duvidoso”, “Festança”, “Síndico”, “Bonito” y “Pato”. L as obras por las que Odebrecht pagó sobornos son, al menos, los gasoductos, como el Libertador General San Martín, y la refinería de Y PF en La Plata.

Se trata de un software especialme­nte ideado por la empresa

 ?? CEDOC PERFIL ?? MORO. El magistrado recibió los archivos desde Suiza.
CEDOC PERFIL MORO. El magistrado recibió los archivos desde Suiza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina