Perfil (Sabado)

La historia, en el prime time

- A.S.

El actual titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, ingeniero Hernán Lombardi, estuvo presente cuando se lanzó el programa Cuántame cómo pasó y analizó el por qué de esta propuesta. “El equipo del canal decidió darle el horario central. – Subrayó–. Hace más de una década que no se hacía una producción. Creo que hay mucha claridad sobre lo que debe hacer una televisión del Estado. Será un cuadro de costumbres, la vida cotidiana, pero de un tiempo pasado y traspasado por la historia del país. Buscamos ubicarlo en el mejor horario de la televisión, en el más central. Pusimos una serie histórica que implica más esfuerzo de producción, ya que hay que hacer vestuarios y escenograf­ías de época. Tomamos un período histórico complejo desde la caída de María Estela Martínez de Perón hasta la llegada de la democracia en 1983 con el Dr. Raúl Alfonsín. Hay épocas en que la historia atraviesa menos la vida de la gente, pero nosotros elegimos dónde está más cercana. Cada capítulo tiene un costo de entre un millón de pesos o un poco más o menos. Se empezó a grabar en marzo y se extenderá hasta octubre. Si van hoy al canal están construido­s los espacios”.

El origen de esta ficción fue la Televisión Pública Española, que desde el año 2001 de- cidió ficcionali­zar su historia, iniciándol­a en 1968, últimos años del franquismo y aún tiene como protagonis­ta a Imanol Arias. Compraron este mismo formato hasta ahora Italia (RAI), Portugal (RTP), Ecuador, Chile, República Checa, Perú y Alemania.

“Conocía y vi algunos resúmenes –continúa Lombardi. Lo hicieron en muchos países del mundo, pero siempre lo asumieron los canales públicos. Queremos que los espectador­es se apasionen. No trabajamos por el rating. Lo público tiene una misión que es trascender esos números. Si lo chabacano genera audiencia, nosotros no lo hacemos, ni lo haríamos. Respetamos lo que hace la televisión privada pero no debemos parecernos. Además, tengo diferencia­s con la manera en que se mide la audiencia. Sólo se tiene en cuenta la Capital y un poco más, no llega a los ?— televident­es de nuestras provincias. La Televisión Pública debe entrar con fuerza en los horarios centrales, como el de las 22. Creo que todas las reflexione­s sobre la historia en nuestro país son polémicas. Está muy bien que un personaje piensa de una manera y otro de otra. Por eso pusimos el viernes para debatir sobre lo visto. Es muy importante que además se pueda ver por internet. Tenemos una gran pasión por las nuevas plataforma­s. Hay distintas maneras de ver hoy ficciones. Lo veo por mis hijas, miran desde sus celulares”, concluyó.

 ?? NESTOR GRASSI ?? MINISTRO. Hernán Lombardi, a cargo de medios oficiales.
NESTOR GRASSI MINISTRO. Hernán Lombardi, a cargo de medios oficiales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina