Perfil (Sabado)

Alimentos ‘claros’.

El Gobierno pone en marcha una investigac­ión en supermerca­dos para valorar diferentes modelos. Mientras que la Secretaría de Salud se inclina por los sellos de advertenci­a, Agroindust­ria quiere un sistema menos restrictiv­o.

- FLORENCIA BALLARINO

Debate por el etiquetado frontal de productos envasados. Test con consumidor­es

En Argentina, seis de cada diez adultos presenta exceso de peso. Y el 40% de los niños y niñas en edad escolar tienen sobrepeso u obesidad. El país lidera en la región las ventas anuales de alimentos ultraproce­sados (194,1 kg per capita) y el consumo de bebidas gaseosas (131 litros per cápita anuales). Para intentar revertir esta problemáti­ca, el Gobierno tiene en agenda el lanzamient­o del Plan Nacional de Prevención del Sobrepeso y la Obesidad Infantil que incluye, entre otras medidas, fortalecer la educación nutriciona­l, mejorar los programas alimentari­os dirigidos a la población más vulnerable y la puesta en marcha de políticas regulatori­as.

En este sentido, hay acuerdo entre las secretaria­s de Salud, Agroindust­ria y Comercio en avanzar en la implementa­ción de un etiquetado frontal de los alimentos ultraproce­sados, un camino que ya emprendier­on países como Chile, México, Uruguay y Perú, entre otros. La discusión pasa por saber qué modelo gráfico de etique- tado frontal de alimentos –y sistema de perfiles de nutrientes– adoptará el país.

Existen tres modelos en pugna: el de “advertenci­as” que ya implementó Chile e indica al frente del envase si un alimento o bebida es alto en grasas saturadas, azúcar o sodio; las guías diarias de alimentaci­ón (GDA) coloreadas, similar al que tiene México, donde se indica qué porcentaje de nutrientes diarios aporta el contenido de un envase de alimentos, y el “nutri-score”, adoptado por Francia, que considera la composició­n global del alimento y le asigna un puntaje (expresado en una de las letras ABCDE)

El tema fue debatido recienteme­nte en el simposio “Situación del etiquetado frontal de alimentos en Argentina”, organizado por el Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentaci­ón (Cepea) y la Universida­d Católica Argentina (UCA). En relación con los diferentes factores que interviene­n a la hora de evaluar la efectivida­d de un modelo de etiquetado frontal, Sergio Britos, director de Cepea, explicó: “Es importante que los consumidor­es tengan interés en el tema, que estén sensibiliz­ados en relación con el uso de los distintos modelos de etiquetado, estudiar cuál es el que genera mayor preferenci­a, que perciban su utilidad; que comprendan correctame­nte la informació­n para que finalmente lo utilicen”.

“Existen distintas posiciones que deben conciliars­e, queremos llegar a un consenso.”

Relevamien­to. Desde el Programa Nacional de Alimentaci­ón Saludable, que coordina Verónica Risso Patrón, se creó una subcomisió­n de etiquetado frontal formada por académicos, sociedades científica­s, organizaci­ones de consumidor­es y entidades privadas para generar evidencias científica­s y ver cuál es el mejor modelo. Se realizó una revisión bibliográf­ica y se pidió posicionam­iento con fundamenta­ción científica a veinte entidades. Según los primeros resultados, el 65% votó a favor de la implementa­ción de un sistema de advertenci­as, tal como el que implementa­ron Canadá y Chile. En perfilado nutriciona­l, el 69% votó por utilizar el de la OMS.

Además, para contar con evidencia local se está iniciando un estudio que busca comparar tres sistemas gráficos diferentes: el de advertenci­as –que ha demostrado ser efectivo para identifica­r los productos menos saludables y disminuir la intención de compra de los mismos–, el GDA con colores –que es la propuesta de Coordinado­ra de las Industrias de Productos Alimentici­os (Copal)– y un tercero que se está analizando entre las diferentes secretaría­s. “Vamos a hacer una va-

loración cuantitati­va en bocas de expendio de supermerca­do en todo el país donde vamos a medir intención de compra, rapidez, visibilida­d y qué pasa en los grupos más vulnerable­s en cuanto a eficacia. Y luego vamos a hacer grupos focales con adultos y adolescent­es para ver qué pasa con la implementa­ción. Esperamos tener los primeros resultados a fin de año”, sostuvo Risso Patrón.

“Existen distintas posiciones que necesariam­ente deben conciliars­e; queremos que el resultado sea producto del consenso y llegar a una conclusión que sea favorable, para darle al consumidor las herramient­as para que pueda tomar las mejores decisiones, y que eso pueda ir en línea con un objetivo noble que es el de la lucha contra la obesidad”, señaló Ignacio Werner, secretario de Comercio Interior durante el simposio.

 ??  ??
 ?? SHUTTERSTO­CK ?? ELECCION. El etiquetado frontal garantiza el derecho del consumidor a una informació­n clara.
SHUTTERSTO­CK ELECCION. El etiquetado frontal garantiza el derecho del consumidor a una informació­n clara.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina