Perfil (Sabado)

FMI aporta shock anti default

Aprobó el envío de US$ 24 mil millones en cinco meses

- JAIRO STRACCIA

Habrá desembolso­s en tres tramos, hasta marzo, y solo se podrán usar para pagar deuda. Ahora vendrán US$ 5.600 millones.

El Gobierno espera que tenga efecto de calma sobre el dólar y permita volver a crecer a tasas chinas para las elecciones.

Paper de cien páginas del Fondo habla de los cuadernos K y del ajuste al empleo público. “Palo” para Caputo.

El objetivo por el que el Gobierno fue por segunda vez en cuatro meses al Fondo Monetario Internacio­nal a pedir dinero quedó cumplido: habrá más dinero más rápido para espantar posibilida­des de default. Ayer el organismo aprobó en Washington un programa por US$ 56.300 millones (contra los US$ 50 mil del acuerdo anterior) de los que girará más de US$ 24 mil millones en los próximos seis meses, revisiones mediante. Eso sí, las condicione­s monetarias, cambiarias y fiscales, con algunos detalles que hasta ahora no se conocían, muestran la dureza que pidió el organismo para respaldar otra vez a la administra­ción de Mauricio Macri ante los mercados.

Tras el ok del directorio que encabeza Christine Lagarde en la capital de EE.UU., se conocieron la carta de intención, el memorando técnico y el llamado staff report, un documento del equipo del ente multilater­al que detalla las negociacio­nes y la mirada general del organismo sobre el país, que justifica el nuevo acuerdo stand by (stand by agreement, SBA, en inglés) por la volatilida­d externa y hasta por el caso de los cuadernos de las coimas.

Los puntos centrales a los que se comprometi­eron los firmantes del pacto, Guido Sandleris, jefe del Banco Central; y Nicolás Dujovne, titular de Hacienda, en líneas generales ya se conocían, aunque ahora hay más detalles:

Dólar más libre: el Banco Central no podrá intervenir en el mercado cambiario mientras el dólar se mueva en una banda ancha definida en un 15% por arriba o por abajo de los $ 39, esto es, entre los $ 34 y $ 44 de hace un mes, que se vienen ajustando 3% por mes. Al Fondo no le pasó desapercib­ido el cruce con Luis Caputo cuando estaba en el BCRA. En su reporte al directorio dejó constancia de que “contrario al programa anterior el Banco Central vendió reservas” y que ahora la autoridad monetaria se compromete a dejar flotar el tipo de cambio, con la posibilida­d de subastar de a US$ 150 millones por día si pasa el techo de la banda, y la opción de comprar reservas si está por perforar el piso. Eso sí, esos pesos “no serán esteriliza­dos”, nomencló el organismo. O sea, no se emitirán deudas tipo Lebacs para absorberlo­s. Y la lección Caputo también se expresa en que taxativame­nte el Fondo escribió que los bancos públicos no venderán dólares. No quieren intervenci­ón. “Este año no necesitamo­s pesos, no venderemos los dólares del Fondo, irán a pagar servicios de deuda”, explicaron fuentes del Gobierno. Además, se dejará de intervenir de a poco en el mercado de futuros, cuyo stock no podrá variar.

Tasas más altas: la política de supertasas para mantener un crecimient­o nulo de la base monetaria es “la” regla que viene a reemplazar las metas de infla-

El FMI difundió el staff report: ve riesgos políticos y atribuye la crisis a los cuadernos

ción, que en todo caso volverán cuando la inflación sea de un dígito, algo sugerido para 2021. Pero asoma una novedad. El Gobierno podría testear una baja de tasas si la inflación esperada para los próximos doce meses muestra caídas consecutiv­as durante dos meses. Sin embargo, el compromiso es que no bajen del 60% al menos hasta diciembre.

Déficit cero: claro que el sí del Fondo surgió ayer tras la media sanción del Presupuest­o 2019 en Diputados. El déficit cero, que implica un ajuste extra desde el convenio anterior, es la principal zanahoria que ofrece la Casa Rosada al organismo.

En la reseña del staff, los técnicos que comanda el italiano encargado de la misión argentina, Roberto Cardarelli, valoran en su aprobación el ajuste, el respaldo del “Partido Justiciali­sta block” en el Senado, que habilitarí­a la implementa­ción del programa, y además revelan que hay compromiso­s extra desde el Poder Ejecutivo, hasta ahora desconocid­os: se eliminaría­n los tramos “no re-

El Tesoro no podrá vender dólares y el Fondo dejó por escrito que Caputo violó el otro pacto

munerativo­s” de los salarios de los empleados públicos, y habría una reducción del 2% de la planta del empleados públicos.

Proyeccion­es.

El objetivo del acuerdo es la estabilida­d financiera de la mano de la garantía de que habrá fondos para los vencimient­os de la deuda. Para cubrir las necesidade­s de pesos, recién los dólares del Fondo podrían venderse en parte el año que viene, aunque surgirá de una negociació­n hacia marzo.

De acuerdo con el programa, la economía debería tender hacia una desinflaci­ón importante el año que viene, “cercana” al 20% para Hacienda, o “del 20%” para el FMI, algo que genera dudas en economista­s (ver aparte). Fuentes oficiales (no tanto el Fondo) creen que en 2019 la economía “crecerá en forma de V” y que en el último trimestre la economía estará creciendo al 8,5%, también en parte por la baja base de comparació­n de este año.

El Fondo Monetario reconoce que dar este nuevo respaldo le trae riesgos al organismo. Además sostiene la “salvaguard­a social”, la posibilida­d de usar $ 35 mil millones extra solo para mejorar la Asignación por Hijo. Eso sí, el Gobierno deberá pedirlo y justificar­lo con malos datos de desempleo o pobreza.

 ?? CEDOC PERFIL ?? LA ULTIMA CENA. Lagarde, del FMI, y Macri, en Washington. Debajo, los facsímiles del acuerdo.
CEDOC PERFIL LA ULTIMA CENA. Lagarde, del FMI, y Macri, en Washington. Debajo, los facsímiles del acuerdo.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina