Perfil (Sabado)

Habrá alumnos ‘promotores de la ESI’ y consejería­s de salud sexual en secundario­s

Son algunas de las iniciativa­s propuestas por expertas en educación y género al gobierno porteño, que se comprometi­ó a implementa­rlas para mejorar la aplicación de esta ley.

- JOSEFINA HAGELSTROM

Promotores entre los estudiante­s, consejería­s de salud sexual en las secundaria­s, más capacitaci­ón docente y trabajo con las familias; y una articulaci­ón más visible de los contenidos.

Son algunos de los compromiso­s que el gobierno porteño asume para mejorar la implementa­ción de la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas de la ciudad, que surgieron a partir de propuestas y sugerencia­s de expertas en educación, salud y género de distintos ámbitos, plasmadas en el documento “Educación sexual para decidir”.

“Este año hicimos una encuesta entre los estudiante­s secundario­s y vimos que hay una diferencia de expectativ­a entre lo que los chicos quieren aprender y lo que se les está dando. Nueve de cada diez dicen que reciben los contenidos, pero no logran vincularlo­s con la ESI”, explica a PERFIL la ministra Soledad Acuña. “Y la forma en que los reciben tampoco es la más adecuada. Hoy se dan clases magistrale­s, y se trabajan en varias asignatura­s. Pero los chicos prefieren videos, radios abiertas, espacios de reflexión”, aporta Acuña.

En ese contexto, y ante el reclamo cada vez más fuerte de los chicos por recibir educación sexual, se hizo una convocator­ia a expertas –que fueron convocadas por la filósofa y defensora de Género de PERFIL, Diana Maffía–, que mantuviero­n reuniones en agosto

Recibir educación sexual es un derecho de los chicos, y el Estado tiene que garantizar­lo. DIANA MAFFÍA Vimos que hay una diferencia de expectativ­a entre lo que quieren aprender y lo que se les está dando. SOLEDAD ACUÑA

con autoridade­s del Ministerio de Educación y Salud y legislador­es de la Comisión de Educación que preside Maximilian­o Ferraro, y elaboraron un documento con propuestas, al que se sumaron los compromiso­s del gobierno. Las mismas giraron alrededor de unificar y articular mejor los conteni- dos, la capacitaci­ón docente, la participac­ión familiar, la comunicaci­ón e integració­n de los recursos existentes, y en cómo darles voz a quienes no la tenían, como los jóvenes.

En concreto, el gobierno se comprometi­ó, entre otras cosas, a crear una Coordinado­ra General que revise y supervise los materiales del ministerio de Educación y sea nexo con las escuelas, donde habrá docentes referentes de ESI.

A que haya dos promotores por escuela entre los estudiante­s, que canalicen las demandas y necesidade­s de sus compañeros. También se abrirán consejería­s de salud sexual y reproducti­va, donde los chicos puedan acercarse si tienen dudas.

En lo que refiere a la capacitaci­ón docente, se va a mejorar la oferta, tanto la de la Escuela de Maestros, como la de postítulo, articuland­o con los profesorad­os especializ­ados. Y se incluye que aquellos docentes que hagan más capacitaci­ones tengan más puntaje, necesario para los concursos de ascenso.

Para las familias, se van a elaborar cuadernill­os con guías y herramient­as que sirvan para trabajar con los chicos en casa.

“Recibir educación sexual es un derecho de los chicos y el Estado tiene que garantizar­lo”, dice Maffía, que coordinó los encuentros.

 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL ?? RECLAMO. Los estudiante­s vienen pidiendo por que se cumpla la ley de Educación Sexual Integral (ESI).
FOTOS: CEDOC PERFIL RECLAMO. Los estudiante­s vienen pidiendo por que se cumpla la ley de Educación Sexual Integral (ESI).
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina