Perfil (Sabado)

Los diálogos Borges-Ferrari, en chino

Publicadas en 1986, las conversaci­ones entre Borges y Ferrari conocieron en el mundo sucesivas traduccion­es y reedicione­s. Ahora aparecen en el gigante asiático.

- RUBEN H. RIOS

Los diálogos de Jorge Luis Borges con el escritor y periodista Osvaldo Ferrari, realizados en LS10 Radio Municipal y publicados por el viejo diario

Tiempo Argentino en los años 80, se han publicado en chino en versión directa del español. Traducidos de inmediato al italiano (Bompiani los publicó en un pack de cuatro libros que lleva varias reedicione­s), francés, alemán, portugués, polaco y r uso, se editaron originalme­nte en tres libros con los títulos Borges en diá

logo (1985), Libro de diálogos

Borges es el autor latinoamer­icano más traducido en China

(1986) y Diálogos últimos (1987). En 1998, la editorial Sudamerica­na los reeditó en dos volúmenes, de 45 diálogos cada uno, y al año siguiente, dado el éxito de ventas, publicó un cuarto, Reencuentr­o, que reunía todas las conversaci­ones (en total 28) que no habían sido difundidas por radio ni en el diario. La traducción al inglés, que recién apareció en 2014, reseñada en la revista New York Review of Books, permitió que los diálogos llegaran finalmente a China.

Entre marzo de 1984 y octubre de 1985, en los últimos años de su vida, Borges –fallecido en junio de 1986 en Ginebra– mantuvo semanalmen­te una serie de conversaci­ones radiofónic­as con Ferrari (unas cuarenta horas) bajo la sola condición de que los temas no fueran acordados antes, sino al iniciarse el programa, de tal manera que el diálogo fuera espontáneo. A partir de esta consigna, Borges se dejó llevar por el flujo de las palabras y habló sobre los más diversos tópicos y asuntos, algunos de ellos ineluctabl­emente “borgeanos”: los tigres, los laberintos y las armas, la identidad de los argentinos, la literatura, el amor, el grupo Florida, el grupo Boedo y la revista Sur, la mitologías y el budismo, el I Ching, el humor, Estados Unidos, Quevedo, Macedonio Fernández, Victoria Ocampo, Melville, Pedro Henríquez Ureña, Edgar Allan Poe, la causalidad, el desierto, la luna, la política, el tiempo, Jesucristo, la ciencia ficción... Ferrari eligió, para conformar los tres tomos de los diálogos, 118 temas.

Borges es el autor latinoamer­icano más traducido en China, sobre un total de 506 libros de 210 escritores, de los cuales 115 son argentinos, según datos del Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales. Este interés por la obra de Borges se da en el marco de una tendencia creciente en China por aprender español. El Ministerio de Educación registra más de 30 mil alumnos que estudian el idioma y una proliferac­ión de academias de lenguas en todo el país. En 2017 había 104 cátedras de español. Ese mismo año se celebró un homenaje a Borges en el Instituto Cervantes de Beijing. Este evento dedicado al legado borgeano no fue el primero, ya que en 2015 se había realizado otro organizado por la Embajada argentina en China y la librería hispanoame­ricana Mil Gotas. Las primeras traduccion­es apareciero­n en febrero de 1979, cuando la revista Literatura y arte extranjero publicó cuatro relatos: El jardín de senderos que se bifurcan, El sur, El Evangelio según Marcos y Tigres azules. Más tarde, en 1981, en el número 6 de la revista Literatura Mundial, se publicaron las primeras versiones de la obra poética. Desde 1983 hasta diciembre de 2017 se publicaron en China 58 libros de Borges.

 ?? CEDOC PERFIL ?? PROTAGONIS­TAS. Las conversaci­ones se daban semanalmen­te sobre temas escogidos por Ferrari.
CEDOC PERFIL PROTAGONIS­TAS. Las conversaci­ones se daban semanalmen­te sobre temas escogidos por Ferrari.
 ??  ?? EN DIALOGO. Ambos volúmenes ya se encuentran a la venta.
EN DIALOGO. Ambos volúmenes ya se encuentran a la venta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina