Perfil (Sabado)

El argentino detrás del videojuego Assassin’s Creed

Pablo Toscano nació en Tapiales y se recibió de maestro mayor de obra. Hoy trabaja en Canadá y comandó un millonario proyecto.

- AGUSTIN JAMELE

“Diseñar un videojuego es la combinació­n perfecta entre Bill Gates y Spielberg.”

La industria de los videojuego­s genera miles de millones de dólares por año y una enorme cantidad de puestos de trabajo en todo el mundo. En la actualidad es una de las diez más importante­s a nivel global y una de las empresas que lidera el mercado es Ubisoft (N. de la R., de origen francesa y valuada en más de US$ 3,2 mil millones) y acaba de lanzar Assassin’s Creed: Odyssey, una nueva versión de su producto estrella. Se necesitaro­n tres años y medio, 800 personas y hasta historiado­res y físicos para crearlo. “Contamos con un presupuest­o similar a una gran película de Hollywood”, cuenta a PERFIL el argentino Pablo Toscano, director técnico de animación y quien encabezó el proyecto en Canadá. —¿Cuál fue tu rol?

—Estuve en todos los sistemas de animación del juego. Nuestro equipo en Quebec lideró el proyecto, y en mi caso fui responsabl­e de atender todos los problemas que surgían con la animación. Para dar una idea, había nueve estudios involucrad­os; teníamos colaborado­res en Rusia, India, Francia, China y Rumania. Cada vez que había un problema me llamaban de cualquier sede y a veces había que levantarse en el medio de la noche para una conference call. Fue todo un desafío, y marca un punto muy importante en mi carrera por el equipo con el que trabajé y la visión que tuvimos del juego. Muchas reseñas dicen que es el mejor de la línea. —¿Qué lo caracteriz­a?

—Se deseaba poder ir más allá. No queríamos que solo hubiera niveles sino que los sistemas interpreta­ran las decisiones del jugador y que eso impactara en lo que sucede después. Por lo tanto cada jugador genera su propio camino a medida que juega. Es como un “elige tu propia aventura”. —¿Por qué Grecia? —Si hay algo que marca este juego es la representa­ción de la Grecia Antigua en el 430 aC. Assassin’s Creed cumple la fantasía de viajar en el tiempo. Y no a cualquier punto sino a los que fueron de inflexión para el ser humano. En ese sentido Grecia era perfecto. Se tomaron cosas del teatro, la tragedia y las leyendas. Lo que es histórico es extremadam­ente preciso. Las esculturas y los monumentos son calcados. La arquitectu­ra es tan exacta que hasta se representa­ron a la perfección los colores. Hoy vemos las ruinas blancas pero la ciudad era muy colorida y eso se ve reflejado. Respetamos absolutame­nte todo. Creo que se logró que al final del juego no solo hubiera entretenim­iento sino también conocimien­to sobre el lugar y la época. —¿Cómo consiguier­on eso?

—Buscamos que los jugadores pudieran sentir lo mismo que sentían los griegos de entonces. Por eso contamos con la ayuda de un historiado­r con doctorados en Grecia Antigua. Trabajó a tiempo completo y nos ayudó a entender cómo se saludaba la gente, cómo eran las familias, las reuniones, etc. Hay treinta horas de diálogo en el juego y queríamos que se usaran las mismas palabras que en esa época. —O sea que hay puestos de trabajo para otras profesione­s...

—Totalmente. Filósofos, actores, locutores, guionistas, arquitecto­s, matemático­s, y puedo seguir agregando. Hasta hubo un doctor en Física que nos ayudó a recrear el movimiento y la densidad del agua. ¡Parece real! Es una industria que está creciendo un montón. Hoy en día me parece normal encontrar a personas con esos conocimien­tos. Abro las puertas a todo.

En el caso de Pablo, él tampoco comenzó con los v ideojuegos. Nacido en Tapiales, estudió en colegios industrial­es y se recibió de maestro mayor de obra. En la adolescenc­ia su hermano le mostró por primera vez un modelo 3D y vio la posibilida­d de dibujar elementos y también crearlos. En un primer momento lo utilizó para la arquitectu­ra, pero su pasión lo llevó por otro camino. “Tenía el sueño de trabajar para la empresa que creó el Príncipe de Persia, con el que jugué de chico con mi papá”, explica a PERFIL. —¿Cómo llegaste a los videojuego­s?

—En 2001 empecé a especializ­arme en animación y en 2003 viajé a Quebec. Primero trabajé en una empresa más chica donde tuve la suerte de empezar a crear personajes. Eso me ayudó mucho porque pude agregar una parte artística a la muy buena formación técnica y de resolución de problemas –porque lo hacemos desde que nos despertamo­s– que tuve en Argentina. En 2005 apliqué para animador en Ubisoft, entré, pude trabajar en el Príncipe de Persia y cumplir mi sueño.

—¿Crear un juego es como cuando Spielberg hace una película?

—En realidad, podríamos decir que crear un juego es la combinació­n perfecta de Spielberg y Bill Gates. Es una mezcla de lo que sería la industria del arte cinematogr­áfico con la creación de programas. Además, hay preproducc­ión, conceptos, producción, posproducc­ión, fechas de lanzamient­o, trailers y más.

 ?? FOTO: LOCALSTRIK­E ?? DE VISITA. Toscano estuvo en el Argentina Game Show y dio una charla en la Escuela Da Vinci.
FOTO: LOCALSTRIK­E DE VISITA. Toscano estuvo en el Argentina Game Show y dio una charla en la Escuela Da Vinci.
 ??  ?? EN CINE. Michael Fassbender hizo en cine el exitoso videojuego.
EN CINE. Michael Fassbender hizo en cine el exitoso videojuego.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina