Perfil (Sabado)

EL SUEÑO DEL MILLON EN AMERICA LATINA

- A.M.

El empresario Kevin O’Leary explica cómo se relaciona Shark Tank con el sueño americano, según él, aplicable a todo el mundo. —¿Cómo se inserta “Shark Tank” dentro de la realidad de países latinoamer­icanos? —El sueño de ser un emprendedo­r es el mismo en todos los países del mundo, ya sea en Canadá, Nueva Zelanda, Sudamérica, China: hay un empresario que, en su adolescenc­ia o en sus veinte años, quiere comenzar un negocio. Por eso el formato del programa es tan popular en todo el mundo. En Canadá estuvo por 14 años; en Inglaterra va a cumplir 16 años. —¿El programa parece decir que cualquiera puede tener éxito? —Venir de una familia adinerada no te ayuda como emprendedo­r; al mercado no le importa. El mercado decide sobre las ideas de las personas y su capacidad para ejecutarla­s. De eso se trata el gran sueño americano y Shark Tank lo celebra. Puedes ser muy pobre, venir de un lugar muy malo y aun así, tener un gran éxito en Estados Unidos. Los chicos de entre 9 y 18 años ven Shark Tank, porque quieren perseguir un sueño. Las personas que se muestran en el programa se convirtier­on en millonario­s y multimillo­narios: lo consiguier­on ellos, no se les dio dinero, dirigían negocios; lo hicieron ellos mismos. —¿Por qué los tiburones no piden un currículum a los emprendedo­res? —Porque no nos importa. Queremos saber cuál es la idea, si es buena o mala. No me importa quién era tu mejor amigo en la escuela secundaria o en dónde vives... Quiero saber si puedes ejecutar una buena idea.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina