Perfil (Sabado)

El sector arrocero espera revertir la crisis con el nuevo tipo de cambio

Desde la Asociación Correntina de Plantadore­s de Arroz defendiero­n el nuevo valor del dólar y sostienen que hay mejores expectativ­as para 2019.

-

“Hay crisis pero con mejores expectativ­as a partir de que el gobierno nacional resolvió mantener un tipo de cambio real, abandonand­o la estrategia de usarlo como ancla de precio para el mercado interno”, dijo a Telam Daniel Filigoy, asesor de la Asociación Correntina de Plantadore­s de Arroz (Acpa). Corrientes es la provincia con la mayor área sembrada en el país.

El productor y asesor técnico se mostró optimista “consideran­do que hay que recuperar el superávit de la balanza comercial y que la provinvia de Corrientes exporta casi el 80 por ciento del arroz que produce, por lo que tenemos mejores expectativ­as para el próximo año”.

Actualment­e la producción de arroz se encuentra en la etapa de preparació­n del suelo y siembra, con “lluvias en porcentaje­s razonables y represas de riego con reservas suficien- tes por lo que avanza el cultivo y ya hay entre un 60 y 70 por ciento del área trabajada”, precisó Filigoy.

En la Acpa estimaron que este año se producirá arroz en un total de 94.000 hectáreas que están a cargo de unos 100 plantadore­s, una cantidad que fundamenta la situación de cri- sis. “Corrientes llegó a tener hace pocos años más de 300 productore­s, en un momento en el que llegamos a tener 104.000 hectáreas sembradas y en la actualidad estaremos acercándon­os a los cien”, indicó el dirigente arrocero. Además,explicó que “la matriz del negocio está caída por una falta de competitiv­idad que se arrastra por lo menos desde hace siete años, por lo cual muchos productore­s se vuelcan a la ganadería”, reconoció el directivo.

En lo que se refiere a la actual campaña, Filigoy que “este año se produjeron 1.100.000 toneladas, que en un 80 por ciento se exportó, por lo cual el valor del dólar debe ser sostenido en los niveles que se encontraba­n hasta hace dos semanas; si se genera una situación con el dólar o como la de impuestos con el ejemplo de Bienes Personales, no serían buenas señales”.

En cuanto al la oferta de arroz precisó que “en 180 días habrá abundancia de dólares” por los despachos de arroz al exterior y aunque reconoció que “todas las economías regionales tienen problemas”, subrayó que “tenemos expectativ­as para el año que viene”.

El arroz de Argentina tanto como de la región adquirió “una alta calidad culinaria, por lo cual es buscado por los países de Centro América y de Medio Oriente, que están dispuestos a pagar un precio determinad­o que es convenient­e”, ejemplific­ó Filigoy.

En referencia a los destinos de exportació­n, destacó que los embarques de arroz correntino se dirigieron principalm­ente a Irak e Irán, así como a Venezuela, “se abrió México y además, a Bolivia, Chile y Perú”.

“En esos países hay un consumo promedio de entre 60 y 80 kilos anuales per cápita, cuando en la Argentina ese índice está en los siete kilos, por lo que no habrá desabastec­imiento”, aclaró el directivo en su diálogo con Télam.

 ??  ?? CRISIS. El área sembrada con arroz en Corrientes pasó de 104 mil hectáreas con 300 plantadore­s a 94 mil hectáreas y 100 plantadore­s.
CRISIS. El área sembrada con arroz en Corrientes pasó de 104 mil hectáreas con 300 plantadore­s a 94 mil hectáreas y 100 plantadore­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina