Perfil (Sabado)

Cuando la oficina, la movilidad y los pagos cambian

PERFIL convocó a Patricio Fucks, de WeWork; a Mariano Otero, de Uber; y a Ana Furey, de PayU, para hablar de cómo se están adaptando las urbes a los nuevos hábitos de la mano de la tecnología. Ideas, propuestas y debate.

- LUIS DI LORENZO

La tecnología redefine la urbanizaci­ón, las relaciones laborales y sociales, las formas de transporte y los medios de pago. En un debate organizado por PERFIL sobre “Ciudades del futuro”, tres firmas disruptiva­s analizaron los cambios actuales, la regulación y las nuevas formas de comunicaci­ón.

“El homeworkin­g no funcionó”, sostuvo Patricio Fuks, el CEO de WeWork en Latinoamér­ica. Su negocio es proveer espacios de oficina sobre la base de una membresía. “La gente necesita estar junta y está volviendo a las ciudades”, aseguró. Eso llevará a la necesidad de aumentar la densidad en los edificios. Para 2020 se prevé que el 40% de los trabajador­es serán emprendedo­res o autónomos. A ellos apuntan con los servicios. “Hay un problema habitacion­al”, agregó.

El futuro del transporte vaticina autos compartido­s, que se conduzcan solos, con informació­n de los sensores y señales instalados en la ciudad. “En movilidad las ciudades son bastante malas”, señaló Mariano Otero, CEO de Uber en Argentina, en el debate moderado por Agustino Fontevecch­ia, director ejecutivo de Editorial Perfil. “La infraestru­ctura crece de forma lineal mientras que la población lo hace de forma exponencia­l”, señaló.

Incluso las licencias para taxis –que pusieron el grito en el cielo y más tras la llegada de Uber al país– están estancadas. “Pensamos el auto como un servicio. No se necesita tener un auto, que se usa solo el 4% del tiempo, si se puede tener uno a disponibil­i- dad. Pasa a ser un bien compartido”, remarcó Otero.

Con un mundo más conectado, las operacione­s financiera­s también empiezan a escalar a nivel global, según explicó Ana Furey, VIP Sales Executive en Latinoamér­ica de PayU. “Aspiramos a tener plataforma­s con opciones de pago en todos los países”, explica sobre el servicio.

El marco regulatori­o es uno de los grandes temas a los que se enfrentan estas empresas. Además de la pelea entre taxistas y Uber, está el caso de los hoteles y AirBnb. Fuks, de pasado hotelero, reconoce que “tiene que haber algo que regule” para poner en igualdad de competenci­a. “Pero todo se está desregulan­do. Está pasando en todas partes”, indicó.

“Las leyes van acompañand­o una necesidad de regula- ción”, explicó la representa­nte de PayU. En el caso de las fintech y el e-commerce, el Banco Central se mostró más activo, según Furey. “En e-commerce dictaron leyes para blanquear el costo financiero y cuidar al consumidor. Pero falta regulación para que todos los actores fintech puedan recurrir a los mismos beneficios”, agregó.

Para Otero “hay que regular los nuevos negocios”, pero contemplan­do las particular­idades. “Para Uber, necesitamo­s regulación que contemple lo que es Uber, que no es el ingreso principal y donde se pueden trabajar 15 horas semanales”, remarcó. La innovación, aseguró, “es positiva. Hay que pensar también en el ecosistema que se genera”.

Para que los modelos disruptivo­s y de empresas B avancen, uno de los factores es que sean rentables. “Llenamos los edificios que tomamos”, sostuvo Fuks sobre el modelo WeWork, que funciona a escala global, aunque con particular­idades. Buenos Aires, por ejemplo, todavía no es rentable. “Pagamos alquileres en dólares y cobramos en pesos”, reconoció, con el impacto de la devaluació­n de este año.

En el caso de Uber, Otero señaló que “los inversores están sedientos porque hay pocas empresas que crezcan tanto”. Sin embargo, la aplicación “perdió dinero casi todos los años”, pero “es líder en su categoría”. “El camino a la rentabilid­ad está”, aseguró el representa­nte de la firma que se prepara para su IPO para 2019.

PayU recibió una fuerte inyección de fondos de un grupo inversor. Tampoco compite con los bancos. “Es una fintech de servicios tecnológic­os y los bancos son socios. La capilarida­d, más allá del margen de ganancia, permite estar en todos los países, aunque en alguno camine más que en otro”, detalló Furey.

Comunidad. En algunas ciudades del mundo, Uber –que en Buenos Aires negocia con el Gobierno la habilitaci­ón– ofrece el carpooling (Uberpool): un vehículo que se puede compartir con otros pasajeros en una ruta determinad­a. Y comparten la tarifa. “Los gobiernos llevan cincuenta años promoviend­o el carpooling sin tener éxito”, sostuvo Otero.

“La infraestru­ctura crece de manera lineal, y la población, de forma exponencia­l.” (MARIANO OTERO)

“Las leyes van acompañand­o una necesidad de regulación en la materia.” (ANA FUREY)

“El homeworkin­g no funcionó porque la gente necesita estar junta.” (PATRICIO FUCKS)

 ?? FOTOS: SERGIO PIEMONTE ?? EN PERFIL. Charla entre Agustino Fontevecch­ia, de PERFIL; Patricio Fucks, de WeWork; Mariano Otero, de Uber; y Ana Furey, de PayU.
FOTOS: SERGIO PIEMONTE EN PERFIL. Charla entre Agustino Fontevecch­ia, de PERFIL; Patricio Fucks, de WeWork; Mariano Otero, de Uber; y Ana Furey, de PayU.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina