Perfil (Sabado)

Comedia ícono de “hagamos la paz y no la guerra”

-

Vuelve, después de cincuenta años, una obra que en su momento cambió el concepto que se tenía hasta entonces de lo que era una comedia musical. Y para siempre.

Era en plena década del 60 y en una época en la que los prejuicios, los mandatos sociales y familiares, la violencia doméstica, la homofobia, el racismo, la desigualda­d social y la corrupción política hacían aún más doloroso el desgarro social que en Estados Unidos provocaba la interminab­le, inexplicab­le, Guerra de Vietnam, que obligaba a los jóvenes a marchar hacia una muerte segura en pos de un ideal que no compartían y no reconocían como suyo.

En ese entonces, unos grupos de esos jóvenes desencanta­dos, que nada tenían que ver con el sueño americano que les venían vendiendo desde el gobierno, decidieron oponerse al sistema alzando un grito de rebeldía que dejó atónita a la sociedad toda. Comenzaron a manifestar­se pacíficame­nte, entonando cánticos que se transforma­ron en verdaderos mantras, poniendo flores en los caños de las armas de la policía que intentaba dispersarl­os y ante quienes se desnudaban para evitar ser detenidos. Su demanda era tan simple como ésta: “Hagamos el amor y no la guerra”. Fue un movimiento histórico que marcó un antes y un después y que todavía hoy es recordado con un aura de romanticis­mo. Atentos a ese movimiento y aprovechan­do la riqueza intelectua­l que ese material humano les brindaba, Gerome Ragni, James Rado y Galt MacDermot dieron a luz Hair, la comedia musical que se convertirí­a en ícono del género, usando por primera vez la música de rock , algo totalmente inusual en las edulcorada­s produccion­es a las que los escenarios de Broadway estaban acostumbra­dos.

Se estrenó el 27 de septiembre de 1967 y desde entonces ha tenido infinitas versiones en los teatros de todo el mundo y hasta una versión fílmica dirigida por alguien tan prestigios­o como Milos Forman. En Buenos Aires, la más recordada fue la primera de todas, la que produjeron

Daniel Tinayre y Alejandro Romay y de la cual formaron parte, entre muchos otros, Valeria Lynch, Rubén Rada, Mirtha Busnelli, Susan Ferrer, Marilú Marini, Renata Schussheim, Roberto Villanueva, Fontova y Ana María Cores.

Hoy, cuando a pesar de haber pasado cincuenta años todavía no se ha solucionad­o nada de todo lo que preocupaba a aquella joven generación de disconform­es, cuando todavía hoy la violencia sigue en la calle y en las palabras, las guerras no se acaban, la homofobia y el racismo renacen de la mano de nuevos postulados políticos que se creían superados, la igualdad social sigue siendo una utopía y la riqueza sigue estando en manos de unos pocos, mientras la hambruna se disemina por el mundo,

Hair vuelve al escenario. Con renovados bríos, para pedirnos una vez más que dejemos entrar el sol en nuestras vidas y así inaugurar una nueva era, donde todos seamos más comprensiv­os y más generosos, y que la tan necesaria inclusión deje de ser una idea, una palabra, convirtién­dose en una realidad.

Y hay otra revolución causada por Hair de la que quiero hablar y es la que se produjo cuando, con solo mencionar a los actores, músicos y creativos que esta comedia musical iba a ser puesta nuevamente en escena, todo el mundo desechó honores, cachets o sueldos fijos por un puntaje y el placer de ser uno más en la movida.

Desde los treinta actores y los músicos que estarán sobre el escenario hasta renombrada­s figuras del teatro argentino como Renata Schussheim, Gastón Briski o Gonzalo Córdova, que encabezan un equipo de lujo a las órdenes de su director, Pablo Gorlero. Todos se sumaron.

Como tanta emoción no nos podía ser ajena, Andy Ovsejevich y yo también decidimos colaborar para que el proyecto pudiese salir adelante en la mejor forma.

Y así fue que solo de esta manera, llevando a cabo entre todos un esfuerzo enorme, se hizo posible que Hair volviera para conectarse desde Ciudad Cultural Konex con toda una nueva generación de jóvenes que quizás han oído hablar de ella, que tal vez solo conozcan algo de su música, pero que segurament­e viven con los mismos, acuciantes problemas a los que se enfrentaba­n aquellos otros, los que la sociedad de entonces estigmatiz­ó para siempre con el nombre despectivo de “hippies” y que hoy son reverencia­dos como los chicos de la Era de Acuario.

* Empresario teatral. Productor de Hair que se presenta los viernes, sábados y domingos en el Centro Cultural Konex. Produce, además, las giras de Les Luthiers y de Ricardo Darín y Andrea Pietra con Escenas de la vida conyugal.

 ?? FOTOS: GZA. DUCHE ZARATE Y CEDOC PERFIL ?? ERA DE ACUARIO. Todos apoyaron la vuelta de Hair en el Centro Cultural Konex. Lino Patalano es productor junto a Andy Ovsejevich, dueño de la sala. Y también produce Escenas de la vida conyugal con Ricardo Darín, Andrea Pietra y la Aleandro dirigiendo.
FOTOS: GZA. DUCHE ZARATE Y CEDOC PERFIL ERA DE ACUARIO. Todos apoyaron la vuelta de Hair en el Centro Cultural Konex. Lino Patalano es productor junto a Andy Ovsejevich, dueño de la sala. Y también produce Escenas de la vida conyugal con Ricardo Darín, Andrea Pietra y la Aleandro dirigiendo.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? LINO PATALANO*
LINO PATALANO*

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina