Perfil (Sabado)

Baja el dólar y sube el consumo

Calculan que el rebote de ventas crecerá antes de las PASO

- PATRICIA VALLI

Empresas de electrodom­ésticos dicen facturar 100% más: venían rezagadas.

Esperan que a la estabilida­d y las cuotas se sume el efecto aguinaldo.

Ya se entregaron $ 55 mil millones en créditos de la Anses.

El sector privado reconoce una mejora del consumo de la mano de los estímulos oficiales y las primeras cuotas de paritarias que vienen a recomponer salarios que el año pasado perdieron hasta el 10%. Entre junio y julio el consumo podría tener sus mejores meses por la llegada también del medio aguinaldo. Si bien el dólar en $ 44 puede representa­r para quienes tienen más espalda una buena oportunida­d para el atesoramie­nto, en los comercios señalan que hay consumidor­es que ya están “gastando a cuenta” el ingreso “extra” de junio.

Hasta ahora, el Gobierno volcó $ 55 mil millones de la mano de los créditos de Anses. “La eliminació­n de intereses en Ahora 12 representa unos $ 14 mil millones”, explicó el economista de la Federación de la Industria Maderera (Faima) Leandro Mora Alfonsín, quien remarcó en tanto que “un punto de suba en los salarios son $ 90 mil millones que se vuelcan al mercado”. El sector es uno de los que considera que los estímulos pueden generar una mejora en el consumo, o al menor detener la caída, aunque saben que tiene fecha de vencimient­o a fin de año, después de las elecciones.

La mejora del ánimo también está explicada por el dólar. “La principal política que favorece el consumo es la estabilida­d del tipo de cambio. De mantenerse esta calma iniciada luego de que el Banco Central anuncie que podría intervenir en el mercado cambiario, la inflación podría continuar su sendero decrecient­e. De este modo, la suba de precios alcanzaría la zona de 2-2,5% mensual en la segunda mitad del año”, indicó la consultora Ecolatina. La renovación de Ahora 12 también se presenta como un atractivo para ganarle a la inflación a fuerza de cuotas sin interés.

De la mano de los “anabólicos”, los supermerca­dos señalan que “hay un leve repunte y una mayor participac­ión de Ahora 12” para línea blanca. “También hay un leve repunte por algo de paritarias o gasto a cuenta de aguinaldo”, remarca el representa­nte de una de las cadenas multinacio­nales de consumo masivo que operan en el país. La comparació­n interanual también jugará a favor, porque entre mayo y julio del año pasado se vieron fuertes caídas en las ventas.

El leve despegue de las ventas cuenta para el ánimo del consumidor y las elecciones, aunque para los productore­s y comerciant­es no genera un cambio pronunciad­o. “La contracara es que lo que se vende más son productos de almacén de bajo margen y para el sector tiene poco impacto. Hay más volúmen y genera más rotación. Pero no mejora el negocio para el retail”, indica un supermerca­dista.

“Es una mejora muy leve. Solo tenemos productos de línea blanca en Ahora 12. Pese a que lo pedimos, no tenemos televisore­s. Hay un nivel de repunte, pero es leve”, indicó el director ejecutivo de la Asociación de Supermerca­dos Unidos, Juan Vasco Martínez, quien agregó que Precios Cuidados y Productos Esenciales ganaron participac­ión en las ventas. “Representa­n alrededor del 4% en las categorías de almacén”. Por otra parte, indicó que el aguinaldo “puede generar alguna mejora”. Las consultora­s, sin embargo, descuentan que el año cerrará a la baja para el consumo.

Precios Cuidados y Esenciales llegaron al 4% de la canasta de los supermerca­dos

Alimentos. La Anses desembolsó alrededor del 40% de lo que prevén para este año. Según fuentes de la Adminsitra­ción Nacional de la Se

guridad Social que dirige Emilio Basavilbas­o, desde su anuncio a mediados de abril, hasta esta semana se entregaron 2.266.670 créditos. Son $ 55.367 millones, de los cuales alrededor de $ 28 mil fueron tomados por jubilados, en monto. Por cantidad de créditos solicitado­s, en cambio, los principale­s tomadores son los beneficiar­ios de asignación universal por hijo (AUH), mientras que el 21% son para jubilados y un 19% por asignacion­es familiares.

Mientras que el 47% de los créditos Anses va a la refacción y construcci­ón, de acuerdo con una encuesta de la Anses entre los tomadores de los préstamos, un 22% se destina a comprar alimentos, calzados y ropa. Y otro 17% al pago de deudas. Otro 7% se dedica al pago de atención médica o remedios y un 2% a productos para el hogar, la misma proporción que a emprendimi­entos. En las elecciones anteriores, el 60% de los Argenta iba a construcci­ón.

En los autos, en tanto, el plan para los 0 km de junio generó un aumento del 40% de las operacione­s. “Ya empezamos a ver el impacto en las ventas”, aseguró Ricardo Salomé, presidente de la Asociación de Concesiona­rias.

 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL ??
FOTOS: CEDOC PERFIL
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina