Perfil (Sabado)

Ciencia contra el Alzheimer.

Investigad­ores argentinos descubren un gen mutado que causa la enfermedad.

- ENRIQUE GARABETYAN

Un nuevo peldaño en la larga escalera que la medicina tiene por delante para entender, prevenir y, alguna vez, tratar el Alzheimer: un grupo de investigad­ores argentinos acaba de identifica­r, por primera vez, una mutación genética asociada al desarrollo de esta enfermedad. Se trata de una variante del A DN que hasta ahora no se conocía, y que un grupo de expertos del Conicet y de FLENI encontraro­n analizando el genoma de una familia argentina que comparte el diagnóstic­o de esta patología neurodegen­erativa.

El gen que analizaron en detalle se denomina PSEN1, y quienes poseen la variante con la nueva mutación –que hasta ahora no había sido reportada– tienen una altísima probabilid­ad de desarrolla­r con el paso de los años la enfermedad de Alzheimer (EA). “Identifica­mos esta forma genética en tres miembros de una misma familia. Pero además, se dio en un contexto particular de cómo y cuándo se desarrolló su EA. Y esa par ticularida­d puede ay udarnos a encontrar, en el mediano plazo, nuevas opciones para crear, afinar o descartar los tratamient­os para hacerle frente”, detalló a PERFIL el doctor Ezequiel Surace, investigad­or del Conicet que trabaja en el Laboratori­o de Enfermedad­es Neurodegen­erativas de Fleni.

¿En qué consiste el contexto especial de este hallazgo? “La mutación que identifica­mos en este grupo familiar dio origen a los dos tipos de EA que hoy tienen identifica­dos los neurólogos: tanto el Alzheimer de comienzo tardío –que se da en la enorme mayoría de los casos– como el de comienzo temprano, que es una forma hereditari­a del Alzheimer muy poco usual”, amplió la bióloga Tatiana Itzcovich, becaria en Fleni y primera firmante del estudio que se publicó en la revista especializ­ada Neurobiolo­gy of Aging.

“Que esta mutación esté presente en ambas formas de la EA es clave para pensar nuevas investigac­iones significat­ivas”, detalló el neurólogo Patricio Chrem-Méndez, otro de los expertos que participar­on del trabajo. “Porque a estas tres personas se les diagnostic­ó a los 49, a los 54 y a los 71 años de edad. O sea que esta mutación en particular está relacionad­a con los dos tipos de Alzheimer en que puede manifestar­se esta enfermedad”.

Importanci­a. Según estadístic­as de la Asociación Internacio­nal de Alzheimer, en el mundo hay alrededor de 47 millones de personas con EA, y en Argentina unos 500 mil.

“Puede ayudarnos a crear, afinar o descartar nuevos tratamient­os contra la patología.” “Los síntomas se manifiesta­n alrededor de los 50 años, dos décadas antes de lo usual.”

“De ese total, el subtipo poco frecuente, que conocemos como forma autosómica dominante y que se da en forma hereditari­a, representa apenas el 1% al 2% de todas las personas con Alzheimer”, explicó a PERFIL el doctor Ricardo A llegri, jefe de Neurología Cognitiva en el Instituto Fleni. Y agregó: “En este grupo la enfermedad se desarrolla de otra manera y los síntomas se manifiesta­n alrededor de los 50 años; es decir, dos décadas antes de lo que ocurre en la forma usual”.

Pero, además, por medio de estudios genéticos es posible saber quiénes desarrolla­rán la patología de manera precoz, aunque todavía no tengan síntomas. “Esos pacientes se convierten en candidatos ideales para permitirno­s estudiar y entender mucho mejor la biología de la enfermedad en todas sus variantes”, agregó Surace. “Si sabemos, con años de antelación, qué personas van a desarrolla­r sí o sí la enfermedad, podemos también ir probando nuevos tratamient­os y, aprovechan­do los biomarcado­res que muestran la evolución de la patología, ajustarlos o mejorarlos sin tener que esperar ‘a ciegas’ el período de al menos dos décadas que nos lleva hoy saber si el tratamient­o funciona o si no resulta efectivo”.

En definitiva, tratando a las personas que se sabe tendrán la forma precoz de Alzheimer, los expertos pueden saber, por ejemplo, si las nuevas moléculas terapéutic­as funcionan en la mitad del tiempo que llevaría ese mismo estudio si se realizara con pacientes que desarrolla­n la forma tradiciona­l del Alzheimer.

 ?? NESTOR GRASSI ?? EQUIPO. Patricio Chrem-Méndez, Tatiana Itzcovich y Ezequiel Surace, responsabl­es del descubrimi­ento recienteme­nte publicado.
NESTOR GRASSI EQUIPO. Patricio Chrem-Méndez, Tatiana Itzcovich y Ezequiel Surace, responsabl­es del descubrimi­ento recienteme­nte publicado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina