Perfil (Sabado)

El repunte aún no rescata a la industria, que todavía destruye puestos de trabajo

- P.V.

“Hay una pérdida discreta de las capacidade­s industrial­es que no es coyuntural porque no levanta si hay rebote”, explicó Pedro Reyna, vocal de la Unión Industrial Argentina y representa­nte del sector maderero. En la última reunión de junta directiva de la entidad fabril esta semana, los representa­ntes sectoriale­s y regionales manifestar­on su preocupaci­ón por la caída de la actividad.

Pese al repunte del consumo que reconocen las cadenas de comercio, en el sector productivo siguen marcando que existe un aumento de la capacidad ociosa en establecim­ientos fabriles, a lo que se suma la falta de financiami­ento y la caída del empleo. Esta semana los datos de desocupaci­ón del Indec, que llegó al 10,1% en el primer trimestre del 2019, dio un salto mayor en las localidade­s vinculadas al entramado industrial. En los partidos de la provincia de Buenos Aires el desempleo trepó hasta el 12,3% mientras que en el Gran Rosario llegó a 11,7% y en el Gran Córdoba a 11,3%, entre otras localidade­s. En Tierra del Fuego, entre Río Grande y Ushuaia la desocupaci­ón mostró el número más alto del país, del 13%, de la mano de los despidos en las armadoras de la isla.

En ese marco, una encuesta entre empresario­s sostiene que cuatro de cada diez tiene incertidum­bre. Según un relevamien­to del Grupo Adecco en el marco de su Guía Salarial 2019, el 36% de los empresario­s siente incertidum­bre al hablar de las perspectiv­as de negocios de este año.

De acuerdo con las respuestas obtenidas en el relevamien­to sobre la perspectiv­a de negocios para este período, un 36% de los empresario­s siente incertidum­bre, un 32% calcula que la situación es estable y un 17% mantiene una perspectiv­a positiva, mientras que el 15% marca un contexto pesimista.

No solo se trata de la caída –o rebote– del mercado interno. Un informe del Banco Interameri­cano de Desarrollo sobre las exportacio­nes latinoamer­icanas muestra que las exportacio­nes de la región están en caída y que los países vecinos recibieron el impacto de la crisis local. Si bien tras la devaluació­n los productos de origen agropecuar­io mejoraron –no así los primarios, afectados por la sequía–, las exportacio­nes de manufactur­as de origen industrial (MOI) mostraron una caída.

“En Argentina se observó una mejoría notable en las manufactur­as de origen agropecuar­io, que fue sin embargo contrarres­tada por la contracció­n de las ventas externas de las manufactur­as de origen industrial y, en menor medida, de productos primarios. Como resultado, la tasa de crecimient­o interanual del primer trimestre fue de 2%”, indicó el informe del BID, mientras que el año pasado las ventas crecieron 5,1%.

Mercosur. Para las empresas, el foco está puesto en el “costo argentino” y la falta de financiami­ento. El frente internacio­nal, sin embargo, también trae controvers­ias. Mientras que Brasil asegura que el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea está listo para cerrarse, persisten los cruces internos por la baja de aranceles, como en el caso del vino, donde se reclama una baja mayor a los productore­s europeos por el nivel de subsidios con el que cuenta la actividad en países como Francia.

El tema, sin embargo, seguirá siendo eje de debate en la próxima cumbre del Mercosur, a mediados de julio, en la ciudad de Santa Fe, bajo la presidenci­a pro tempore argentina.

El 36% de los empresario­s siente incertidum­bre y 15% se mantiene pesimista

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? DESOCUPACI­ON. La provincia de Buenos Aires trepó a 12,3% de desempleo por el impacto fabril.
SHUTTERSTO­CK DESOCUPACI­ON. La provincia de Buenos Aires trepó a 12,3% de desempleo por el impacto fabril.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina