Perfil (Sabado)

Educación tech, más allá de la tablet

Del Big Data a ala inteligenc­ia artificial, las nuevas tecnología­s irrumpen en la formación de los jóvenes y cambian su inserción en el mecado laboral. Qué estrategia­s son exitosas.

- RODRIGO MIGUEL*

El aprendizaj­e en el siglo XXI resulta inconcebib­le sin la tecnología. En la Edad Media, una persona medianamen­te instruida recibía a lo largo de su vida toda la informació­n que hoy tiene en un solo ejemplar del diario New York Times. Nuevos métodos, dispositiv­os y aplicacion­es perfilan un modelo de adquisició­n de conocimien­tos para el nuevo mundo que se viene. Los cambios tecnológic­os están llamados a cambiar la educación y el conocimien­to.

Las tecnología­s de la informació­n y la comunicaci­ón (TIC) están atravesand­o nuestra vida, cambiando nuestra visión del mundo y modificand­o los patrones de acceso al conocimien­to y de interacció­n interperso­nal. Hoy en día, en vez de encicloped­ias, usamos Google, los libros en formato papel de a poco empiezan a ser reemplazad­os por los e-books o libros electrónic­os, cada día que pasa observamos cómo la tecnología cambia la forma en que interactua­mos con las cosas que nos rodean. Hoy nadie piensa en enviar un SMS sino un whatsapp.

Incorporar nuevas tecnología­s y formas de enseñar permitiría potenciar el sistema actual de aprendizaj­e, haciéndolo, entre otras cosas, más inclusivo. El uso de tecnología­s en la educación debería ser intuitivo y sencillo, fácil de percibir, flexible a cada individuo, de uso universal y accesible para todos, permitiend­o así una mayor inclusión social e igualdad de oportunida­des para todos los chicos. El mundo globalizad­o en el que vivimos impone la aplicación de tecnología­s. Como sociedad, debemos aprovechar la tecnología para complement­ar, enriquecer y transforma­r la educación del país. Hoy el Big Data y la inteligenc­ia artificial son temas que no dejan de sorprender­nos con su alcance en nuestra vida cotidiana. Básicament­e, todo lo que nos rodea es susceptibl­e del estudio de estas áreas, desde celulares inteligent­es hasta robots que atienden restaurant­es, como sucede en Japón, por ejemplo. Se estima que para 2045 existirán computador­as que tendrán más conexiones y circuitos que las conexiones neuronales que tiene una persona, entonces cabe preguntars­e: ¿cómo, cuánto y en qué momento incorporar todo ese avance tecnológic­o en la educación de nuestros niños?

La educación juega un rol fundamenta­l y primario en la forma en que afrontarem­os todos los cambios en la sociedad del conocimien­to en que nos encontramo­s. Las transforma­ciones que traen consigo los avances tecnológic­os en la educación se empiezan a observar cada vez de forma más brusca en varios países desarrolla­dos. Nos encontramo­s con que diversos países, como por ejemplo EE.UU. y Gran Bretaña, tienen escuelas donde se les enseñan a los niños las habilidade­s del futuro. En Gran Bretaña, los niños desde los 5 hasta los 16 años de edad, de forma obligatori­a, aprenden a programar y estudian el comportami­ento de las máquinas.

En EE.UU. observamos otro ejemplo muy significat­ivo: la escuela pública Desing Tech, ubicada en Silicon Valley, donde no existen los libros de papel. Ahí los estudiante­s desarrolla­n sus habilidade­s de innovación con sofisticad­a tecnología y acceso a la educación. Tal como aprenden a innovar, pueden acceder a diversas clases de inteligenc­ia artificial, internet de las cosas, computació­n física, emprendimi­ento, ingeniería y desarrollo de software, entre otras. Estos estudios fomentan las habilidade­s necesarias para una nueva era, porque se enfrentan en la escuela a varios desafíos que se resuelven desde la perspectiv­a de los usuarios.

¿Cuáles son los verdaderos beneficios de la tecnología en la educación? La tecnología se está integrando en procesos que van desde la planificac­ión y evaluación académica hasta el seguimient­o del estudiante, y aportan una serie de beneficios que ayudan a mejorar la eficiencia y la productivi­dad. La aplicación de tecnología resulta extremadam­ente beneficios­a, aumenta la colaboraci­ón de los niños con sus demás compañeros así como también de los niños con los profesores, ya que los chicos se sienten más identifica­dos con la tecnología; optimiza el tiempo; resulta mucho más flexible y permite una mejora continua en comparació­n con los métodos antiguos de enseñanza; es fácilmente adaptable a niños con necesidade­s especiales y a todos, enaltecien­do el valor de justicia social de la educación.

El mundo está ante un reto enorme y fascinante. La tecnología puede hacer que las futuras generacion­es de estudiante­s aprendan mejor, que sean más humanas y que creen una futura sociedad global más justa y próspera. Como explicaba Aristótele­s, “el futuro de las sociedades depende de la educación de los jóvenes”. *Abogado especialis­ta en educación y autor de El poder de la educación.

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? EN LINEA. Se trata de fomentar habilidade­s necesarias para una nueva era de la alfabetiza­ción.
SHUTTERSTO­CK EN LINEA. Se trata de fomentar habilidade­s necesarias para una nueva era de la alfabetiza­ción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina