Perfil (Sabado)

España y Alemania piden a la UE firmar el acuerdo con el Mercosur

Junto a otros cuatro países, reclamaron que Bruselas aproveche la “oportunida­d histórica” de un acuerdo entre ambos bloques.

- AFP Y DPA

España y Alemania lideraron ayer un reclamo de siete países integrante­s de la Unión Europea para que Bruselas concluya finalmente un “histórico” acuerdo comercial con el Mercosur, negociado desde 1999 y que siempre ha encontrado la resistenci­a de un bloque interno liderado por Francia.

“Tenemos una oportunida­d histórica, estratégic­a, para cerrar uno de los acuerdos más importante­s de la Política Comercial Común Europea”, subrayan en una carta enviada al presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker.

Cuando las negociacio­nes parecen acercarse a su fin, el ejecutivo comunitari­o, encargado de negociar en nombre de la UE, es blanco de una campaña de presión tanto de los partidario­s del acuerdo como de sus detractore­s.

Días atrás, los líderes de Francia, Irlanda, Bélgica y Polonia expresaron en otra carta su “profunda preocupaci­ón” sobre el impacto de un acuerdo en la agricultur­a, un sector sensible que teme ser sacrificad­o en beneficio de la industria.

“Ambas partes deben estar dispuestas a hacer algunas concesione­s finales para lograr este acuerdo histórico”, responden en su misiva los mandatario­s de Alemania, España, Países Bajos, Portugal, Suecia, Letonia y República Checa.

La llamada al entendimie­nto de Sánchez, Merkel y los otros mandatario­s choca con las reservas expresadas por el presidente de Francia, Emmanuel Macron.

“Queremos expresar nuestra profunda preocupaci­ón sobre una serie de asuntos que afectan a la negociació­n con Mercosur, incluidos algunos productos agrícolas sensibles”, indica la carta, en la que piden cautela ante el riesgo de que el acuerdo comercial “pueda amenazar este frágil sector”.

La actividad agrícola de varios países, en especial Francia, es fuertement­e subsidiada, y una apertura agrícola al Mercosur, cuyos países son grandes productore­s del sector, podría golpear la producción.

Por el contrario, los partidario­s del acuerdo defienden que “el comercio es clave para el crecimient­o económico y la creación de empleo en la UE” y subrayan los beneficios para la industria de vehículos y autopartes, de maquinaria, productos químicos y farmacéuti­ca.

“La Unión Europea no se puede permitir ceder a los argumentos populistas y proteccion­istas en una política comercial, un área en la que los logros de la UE son innegables”, dicen en su carta.

Negociador­es en Bruselas.

De llegar a buen puerto, la negociació­n entre los 28 países de la UE y las naciones del Mercosur –Brasil, Argentina, Ur ug uay y Parag uay– daría luz a uno de los mayores acuerdos de libre comercio, con más de 770 millones de consumidor­es.

“Son 20 años de negociacio­nes, ya va siendo hora de que demos un impulso a ese tratado”, aseguró el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, tras una cumbre en Bruselas, apuntando al interés en el Mercosur de culminarla “cuanto antes”.

Los jefes negociador­es de ambos bloques se reúnen desde ayer en Bruselas para discusione­s a nivel técnico, que, de progresar, desembocar­ían en una reunión de ministros la semana próxima, dijo el martes el comisario de Agricultur­a, Phil Hogan.

Según fuentes conocedora­s de la negociació­n, el encuentro de ministros de los países del Mercosur con el irlandés Hogan y la comisaria europea de Comercio, la sueca Cecilia Malmström, tendría lugar en la capital europea el 27 de junio.

Algunos de los escollos en los últimos meses fueron los reclamos europeas en diferentes asuntos como los vehículos o las autopartes, las indicacion­es geográfica­s, los servicios marítimos y los productos lácteos.

 ?? FOTOS: AP ?? JUNTOS. Sánchez y Merkel tienden puentes. Macron, resiste.
FOTOS: AP JUNTOS. Sánchez y Merkel tienden puentes. Macron, resiste.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina