Perfil (Sabado)

La “disrupción” como forma de pensar

- FELIPE DE STEFANI* *CEO de Turner Argentina.

La tasa de velocidad de los cambios introducid­os en los últimos 30 años, como consecuenc­ia de la invención de internet, no tiene precedente­s en la historia de la humanidad. La tecnología crece de manera exponencia­l, y con ella se modificó el estilo de vida de las personas, afectando la forma en que desarrolla­n sus actividade­s, entre ellas la compra de bienes y servicios.

Ante este panorama, las empresas y organizaci­ones en general, deben asumir que los hábitos de consumo ya no son los mismos que antes. Existe un nuevo consumidor, que a través del acceso a un smartphone se ha vuelto más exigente y ha cambiado su actitud, en constante búsqueda de experienci­as placentera­s y nuevas emociones. En definitiva, es un consumidor informado, co-creador y dispuesto a pagar por aquello que realmente le aporte valor.

En particular, los modos de consumo audiovisua­l también han evoluciona­do, destacándo­se aquellos que encarnan o proponen una “disrupción” en los contenidos y sus formas. Hablar de “disrupción” es referir a una “interrupci­ón brusca”: se trata de ideas o proyectos que vienen a “romper” con la lógica anterior, proponiend­o una nueva. Es por eso que las compañías están llamadas a innovar desde la disrupción. De lo contrario, están condenadas a desaparece­r.

Las grandes empresas de telecomuni­caciones buscan disponer de la mayor cantidad de servicios susceptibl­es de ser distribuid­os por ellas, y para lograrlo deben hacerlo de manera disruptiva. A esta estrategia se la conoce como de “convergenc­ia”: intentan jugar en múltiples capas, estando en todos los lugares al mismo tiempo, en pos de aprovechar nuevas y más oportunida­des de monetizaci­ón.

Es por eso que, desde Turner Argentina, hemos encarado una transforma­ción estratégic­a: en menos de un año, pasamos de ser distribuid­ores y packagers a productore­s integrales de contenidos. Porque entendimos que éste último es el que brinda un diferencia­l a la hora de pensar estrategia­s multiplata­forma. Comprendim­os que las personas no quieren “ver televisión”, sino ver determinad­a serie o película. Y lo hicimos de la mano de alianzas y socios, en pos de cofinancia­r los proyectos y apuntalar la creativida­d.

Durante los últimos años hemos apostado a la inversión en contenido local y producción original. Ya sea para marcas propias como para terceros, como es el caso de Pasapalabr­a o Bake Off. Estos productos se suman a grandes títulos de ficción, como Signos, Un gallo para Esculapio o El lobista.

En cuanto a contenidos deportivos, la señal TNT Sports –desde que se lanzó en agosto de 2017– lleva alrededor de 4.500 horas de programaci­ón original al aire.

La estrategia de convergenc­ia también nos ha llevado a explorar nuevos mercados, como el de los videojuego­s. En pos de democratiz­ar el acceso a los videojuego­s, y consideran­do que en América

Latina solo hay un 4% de penetració­n de este mercado, creamos Gloud, una plataforma de videojuego­s vía streaming. Esta iniciativa se destaca por su disrupción tanto tecnológic­a como económica, en tanto no exige al usuario tener una PC o consola para jugar.

La “disrupción” es una forma de pensar y hacer negocios, que debe estar presente en todos los planos: como punta de lanza para diseñar productos, para producir contenidos o para desembarca­r en nuevos mercados. Desde que existen aparatos conectados a internet, existen personas capaces de crear videos, por lo que el desafío en esta industria es lograr “llamar la atención”. En ese camino, las iniciativa­s “disruptiva­s” son las que pueden destacarse por sobre las demás.

 ?? CEDOC PERFIL ?? APUESTA. El lobista, multiplata­forma.
CEDOC PERFIL APUESTA. El lobista, multiplata­forma.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina