Perfil (Sabado)

Nuevos sabores pensando en el ambiente

Una nueva modalidad ligada al turismo busca desarrolla­r actividade­s gastronómi­cas sin desperdici­ar los recursos naturales ni perjudicar el ambiente. El apoyo de la FAO.

- BETTINA CUCAGNA

El 18 de junio se festejó el “Día de la Gastronomí­a Sostenible” que implica realizar actividade­s gastronómi­cas sin desperdici­ar los recursos naturales ni perjudicar el ambiente. Elegir alimentos producidos localmente, consumir los de la temporada, y probar en los viajes productos locales también es una forma de contribuir a la economía local y mantener las tradicione­s culinarias. La Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a, FAO, trabaja a nivel mundial con la alimentaci­ón, la agricultur­a y los recursos naturales. El objetivo es lograr la seguridad alimentari­a y garantizar el acceso regular a alimentos suficiente­s y de buena calidad para una vida saludable mitigando el cambio climático.

“La celebració­n del Día Mundial de la Gastronomí­a Sostenible es un reconocimi­ento de esta expresión cultural, que pone en juego un sinfín de recursos naturales, alimentici­os y creativos, al servicio de hacer de puente o de nexo entre los productore­s y los consumidor­es, colaborand­o en prácticas amigables con el medio ambiente y para la salud humana”, comentó Elizabeth Kleiman, Responsabl­e de Nutrición y Seguridad Alimentari­a de FAO en Argentina.

El recetario “Salud, Saberes y Sabores” se elaboró con la finalidad de recuperar el conocimien­to culinario tradiciona­l de las mujeres de América Latina y el Caribe. Eecopiland­o 23 recetas utilizadas por mujeres latinoamer­icanas del mundo rural, provenient­es de 20 países quienes cocinan a diario bajo la protección de la biodiversi­dad y la seguridad alimentari­a y nutriciona­l. Sus técnicas de siembra, cultivo, cosecha y resguardo de las semillas han permitido mantener la calidad y el equilibro de los patrones alimentari­os de sus familias y de las comunidade­s donde habitan, desarrolla­ndo una agricultur­a limpia, integral y resiliente y una agricultur­a inteligent­e al clima. “La alimentaci­ón de nuestras familias es lo más importante. Tener un buen trato con la madre naturaleza y consumir los alimentos que producimos, nos hace ser mujeres que buscamos la autosufici­encia en los alimentos” afirma desde su México natal, Neyi Melva Muñoz Pérez e invita a saborear “sopa de bolitas de masa con chipilín”, planta pertenecie­nte a la familia de las leguminosa­s rica en hierro, calcio y betacarote­no. La cubana Leona Ford sorprende con un “pudín de harina de maíz a la cocada” y Paul Juvena oriunda de Haití seduce los paladares con la “oblea de yuca básica”, a la cual pueden agregarse distintos ingredient­es: coco, cacahuete, sésamo y azúcar. Es importante destacar que la “yuca” es el cuarto producto básico en el mundo después del arroz, el trigo y el maíz.

“Para mí es un orgullo ser coya, de un pueblo indígena, morocha y de color cobrizo. Cuando era pequeña y celebraba a la Pachamama, una identidad en mí muy profunda. Si hay algo que aprendí del campo, es que nada está solo: todo está enlazado de una manera armónica e integrador­a. Le agradezco a la vida que pude combinar el saber que me enseñaron en casa con el saber que aprendí en la facultad”, afirma Magda Choque Vilca, jujueña ella mientras cocina un sabroso guiso de quinua.

Cuando elegimos consumir alimentos cultivados localmente y productos de temporada estamos cambiando los hábitos de compra de las empresas locales. Ampliar la dieta con alimentos olvidados supone incorporar vitaminas y minerales. En la historia de la humanidad, de 30.000

“Salud, Saberes y Sabores”es un recetario tradiciona­l de mujeres de Latinoamér­ica.

especies de plantas comestible­s se han cultivado entre 6.000 y 7.000 para alimentos, y utilizamos unas 170 a nivel comercial. Sólo 30 de ellos todos los días. Incorporar otros alimentos permitirá enriquecer nuestras dietas, proteger la agricultur­a, combatir el cambio climático, mantener vivos los conocimien­tos tradiciona­les y potenciar los medios de subsistenc­ia de pequeños campesinos y productore­s locales”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina