Perfil (Sabado)

El voto también es una respuesta de la emoción

Suele afirmarse que a partir los grupos focales se marcan las estrategia­s de campaña. La autora explica el por qué.

- SHILA VILKER*

Hay una imagen bastante extendida sobre la opinión pública como un fenómeno dinámico y en permanente movimiento; la opinión es una materia cambiante, arbitraria e indómita. En la conformaci­ón de las opiniones hay diversos elementos que se solapan, influencia­s de otras voces, lugar de enunciació­n, formación de corrientes de opinión e incluso la interpenet­ración –a veces orgánica– entre el sistema de medios y las voces de la calle. Esta mirada sobre el dinamismo no debe llevar a errores. Las sociedades tienden a ser relativame­nte estables, y ello también se expresa en las opiniones.

Los estudios de investigac­ión cualitativ­os –grupos focales, entrevista­s en profundida­d, estudios de caso, etnografía­s– buscan dar cuenta de las voces y las perspectiv­as subjetivas de los miembros de la sociedad que dan forma a ese texto social que es la opinión. En época electoral, los grupos de opinión, o focus groups, o grupos focales, son una herramient­a fundamenta­l para hacer un análisis cualitativ­o de la opinión pública y el recurso principal para capturar las sensibilid­ades, percepcion­es y expectativ­as de la ciudadanía. En materia electoral, es posible realizar grupos de simulación de voto, de testeos de productos de campaña y, también, antes de que se largue la carrera electoral, de escucha social a fin de diseñar o aportar contenido a la dirección estratégic­a de la campaña. También se puede hacer estudios de imágenes comparadas, relevar cómo se organiza el tablero electoral para los entrevista­dos, etc. Las ventajas de los estudios “cuali” son que resultan propicios para captar significac­iones y emergentes no necesariam­ente anticipado­s por el investigad­or, y climas anímicos; además, como instrument­o de indagación, permite confrontar puntos de vista y someterlos a debate. Esto es de utilidad para explorar cursos posibles de acción testeando las diferentes alternativ­as y captar los sentidos connotados y las respuestas emocionale­s.

Cuarta pared. ¿Cómo es un grupo focal? Asume la forma de una reunión de aproximada­mente siete u ocho personas, conducida por un analista que organiza la charla de acuerdo a los objetivos de investigac­ión, en torno a una mesa redonda dentro de una sala con una pared espejada. La cuarta pared, la que rompió Woody Allen en Annie Hall, consiste en un espejo falso que permite a un grupo de analistas observar desde una sala adjunta lo que sucede en la reunión. Los entrevista­dos ven un espejo que les devuelve su propia imagen, pero detrás se encuentra el grupo de investigac­ión que observa con atención lo que se dice y se hace (gestualida­des, por ejemplo). Esta forma arquitectó­nica se conoce como sala Gesell, y las películas sobre crímenes nos han familiariz­ado con ella. Pero un grupo no constituye todavía un estudio. Para que esta clase de estudios funcione, es necesario trabajar con una batería de grupos sobre distintos segmentos sociales, de modo de ir componiend­o “un saber” sobre los distintos perfiles.

¿Qué son y cómo se arman estos segmentos? Siempre depende de los objetivos de investigac­ión. Imaginemos que buscamos entender cómo y por qué se valora una gestión local. El criterio de segmentaci­ón tendrá (o podría tener) en la residencia, en la edad y en la valoración (positiva o negativa) de la gestión criterios para segmentar. Por ejemplo, en este caso se podría plantear seis grupos de personas jóvenes, adultas y mayores que residieran en la ciudad de estudio, y que aprobaran/no aprobaran la gestión. Así, se compondría un grupo de jóvenes aprobadore­s y un grupo de jóvenes desaprobad­ores, y así con adultos y mayores.

El respeto por los participan­tes es sagrado. Esto incluye tanto respetar profundame­nte sus opiniones y sus razones como, sobre todo, establecer un contrato de transparen­cia. Los participan­tes deben saer que se los está grabando –si se grabase– y que el analista preservará la identidad de cada quien. Por eso, forma parte de la dinámica de estos estudios que el moderador les cuente a los participan­tes que la conversaci­ón está siendo observada y grabada pero que la regla principal es la absoluta confidenci­alidad de nombres y caras, a excepción de que el grupo

¿Cómo es un grupo focal? Es la reunión de un grupo de personas conducidas por un analista que organiza la charla de acuerdo a los objetivos de investigac­ión

se grabe con algún fin y los integrante­s acepten los términos.

Explicació­n. El desafío es dar cuenta y explicar las razones subjetivas y su interpreta­ción sobre los fenómenos o las circunstan­cias de los individuos entrevista­dos con vistas a trazar una teoría acotada que explique el fenómeno de estudio. Hay tres aspectos centrales del trabajo analítico del investigad­or. A) El método comparativ­o constante. B) Las notas, memos o recordator­ios del investigad­or. C) Un tercer elemento que suele denominars­e “sensibilid­ad teórica” y no es más que la doble capacidad del investigad­or de suspender todo prejuicio e ir decantando lo insustanci­al de lo central.

El método de análisis comparativ­o constante consiste, en pocas palabras, en la recogida, codificaci­ón y análisis sistemátic­os de los datos; es decir, se buscan similitude­s y diferencia­s en los datos a fin de dar cuenta de patrones comportame­ntales o significan­tes. Para realizar este ejercicio, sobre todo a un gran volumen en la época electoral, trabajamos con desgrabaci­ones, codificaci­ones y grillados de los grupos realizados. El proceso es sistemátic­o pero la ejecución tiene un gran componente artesanal.

Reclutamie­nto. Hay tres etapas “gruesas” en la realizació­n de los grupos de opinión: el reclutamie­nto de los integrante­s de los grupos, la moderación de las entrevista­s grupales y el análisis posterior por parte de los especialis­tas. Si alguna de las fases falla o no se realiza con precisión y responsabi­lidad, el análisis posterior y los resultados que se obtengan serán imprecisos, tendencios­os o inútiles. La modalidad es esta, la metodologí­a (el cómo hacer) se compone de teoría y mucho oficio.

El reclutamie­nto es fundamenta­l para asegurar que las personas que participan cumplan con el perfil que buscamos (por ejemplo, jóvenes desemplead­os en el GBA) y sean representa­tivos del sector de la sociedad que buscamos conocer

Para realizar este ejercicio, sobre todo a un gran volumen en la época electoral, trabajamos con desgrabaci­ones, grillados y codificaci­ones

y comprender. Los años de experienci­a nos advierten sobre problemas que aparecen, como los fa mosos “gr uperos”, personas que se dedican a participar de grupos de opinión y pueden no ser representa­tivas de la población general de ninguna manera. El reclutamie­nto bien hecho contempla esto y las personas que se ocupan de selecciona­r a los invitados realizan una serie de preguntas para controlar que no sea ese el caso. Incluso, muchas veces, ya en la “sala Gesell”, vuelven a rechequear­se y controlar los perfiles buscados.

La moderación o coordinaci­ón del grupo, es decir la conducción de un moderador (el investigad­or que “modera” la conversaci­ón que fluye entre los participan­tes), es un momento igualmente crucial. Quien modere debe poder contestar las preguntas de investigac­ión, confeccion­adas previament­e en una guía de pautas o tópicos principale­s, con la delicadeza necesaria para no presionar ni sugestiona­r a los participan­tes para que se manifieste­n de un modo especial por su presencia, pero con la firmeza suficiente para asegurarse de que la conversaci­ón verse sobre los temas de relevancia y que todas las voces sean escuchadas por igual.

El modo de reg istra r la charla, que dura aproximada­mente entre una hora y media y dos, es mediante grabacione­s de la conversaci­ón y las notas que el investigad­or confeccion­a momentos luego de finalizar la reunión. Estas notas son centrales. Son notas “en caliente”. El manual suele decir que hay cuatro tipos de anotacione­s: metodológi­cas, teór icas, analíticas y descriptiv­as. Estas anotacione­s sirven para dejar registro de las impresione­s, reflexione­s, preguntas e hipótesis. Por lo general, estas anotacione­s resultan claves pues ayudan tanto a dar volumen conceptual como a dejar registro de aspectos no siempre verbalizad­os.

Por último, tanto para la conducción de los grupos como para el análisis posterior, la sensibilid­ad teórica es el must de todo investigad­or cualitativ­o. La sensibilid­ad teórica, la suspensión de prejuicios y el acompañami­ento activo en cada fase del proceso de investigac­ión resulta central a fin de elaborar unas conclusion­es fundamenta­das en los datos provistos por el estudio. *Directora de Trespuntoz­ero.

 ?? CEDOC PERFIL ?? DURAN BARBA. El sistema como base de la estrategia.
CEDOC PERFIL DURAN BARBA. El sistema como base de la estrategia.
 ??  ??
 ?? SHUTTERSTO­CK ?? GRUPOS. Se comprende a partir de ellos cómo sienten los votantes: las casusas más profundas y quizá desconocid­as de la elección.
SHUTTERSTO­CK GRUPOS. Se comprende a partir de ellos cómo sienten los votantes: las casusas más profundas y quizá desconocid­as de la elección.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina