Perfil (Sabado)

Debutan cambios en el escrutinio provisorio y serán foco de atención

Smartmatic reemplazó a Indra y será la encargada del recuento. La oposición puso en duda el software y podría seguir la discordia.

- GABRIEL ZIBLAT

Fue una de las principale­s polémicas del último tramo de la campaña electoral. Y mañana a la noche será puesta a prueba. El escrutinio provisorio acaparará todas las miradas, no solo por el resultado, sino por los tiempos en los que se vayan cargando los telegramas de cada distrito. Para la oposición, la judicializ­ación del tema sirvió para alertar e impedir cualquier tipo de maniobra que pueda realizar el oficialism­o. Para el Gobierno, fue una movida para enturbiar el proceso y poder cuestionar el resultado si las primarias no salen como el kirchneris­mo espera.

El debate tiene su razón de ser: por primera vez en veinte años, la española Indra no será la encargada de realizar el escrutinio provisorio. Hubo una licitación internacio­nal que ganó la empresa Smartmatic, ofreciendo la mitad de presupuest­o que lo que costó la elección presidenci­al de 2015. Se trata de una firma que nació en Venezuela, creció al calor del chavismo y terminó yéndose casi en secreto luego de denunciar que las autoridade­s habían difundido que votó un millón de personas más que las que figuraban en sus registros. Entre sus antecedent­es tiene haber realizado elecciones en países como Filipinas (donde recibió algunos cuestionam­ientos pero los resultados fueron siempre reconocido­s) y ahora logró ingresar al mercado estadounid­ense, quedándose con el suministro de urnas electrónic­as para las elecciones de California.

Smartmatic ya había puesto el primer pie en la Argentina en 2017, cuando consiguió el contrato para proveer las máquinas para el control biométrico que se usó en provincias norteñas. Y a principios de este año también ganó la licitación para proveer el software que utilizarán los escáneres que se usarán para transmitir los telegramas del escrutinio provisorio desde las escuelas.

Cambios. Es que este año debuta un nuevo sistema para transmitir los telegramas. Hasta 2017, un camión del Correo Argentino pasaba por escuelas a retirar los telegramas y los llevaba a un Centro de Transmisió­n (había 215 locales). Si los votos no se habían terminado de contar, el camión se iba y volvía a pasar en una segunda ronda. Eso generaba que las mesas de los lugares más alejados y, muchas veces con recuentos más complicado­s por su conflictiv­idad, terminasen cargados más tarde.

Así, tanto en 2015 como en 2017 los votos de algunos lugares del Conurbano se cargaron más tarde y terminaron cambiando la tendencia sobre el final. Por eso, la Cámara Electoral exigió que la próxima elección se implementa­se un mecanismo para transmitir los telegramas desde las escuelas (algo que en 2017 se probó en pocos casos).

Mañana, este nuevo sistema tendrá el desafío de mostrar una mejora en los tiempos de difusión de los resultados provisorio­s (el que tiene validez legal es el definitivo, que hace la Justicia), no mostrar sesgos en la carga y cumplir con el hecho de que cada fuerza podrá controlar la trazabilid­ad de cada telegrama.

La previa quedó empañada en polémicas. El 20 de julio hubo un simulacro. Periodista­s presentes preguntaro­n por qué mostraron errores tantos telegramas de La Rioja. Las autoridade­s explicaron que era a próposito, por telegramas mal confeccion­ados para ver si el sistema los detectaba. Pidieron pruebas de que fuera así, por lo que les entregaron los telegramas con errores que desde el Correo les habían mandado a la sede de La Rioja para que los impriman y los usen en el simulacro. Ese material llegó a expertos informátic­os que los peritaron pensando que eran los telegramas que habían sido escaneados el mismo día del simulacro. Detectaron 46 vulnerabil­idades en el programa utilizado, sin saber que era un tipo de archivo que no se utiliza durante todo el escrutinio provisorio. Eso sir vió para que desde la oposición se alertara, incluso con presentaci­ones judiciales, sobre un escrutinio que podía ser alterado.

En el medio, la Cámara Electoral retomó un reclamo de que el software utilizado sea entregado 30 días antes, algo que en ninguna elección se cumplió. Esta vez, dice la oposición, el software es nuevo. Mañana a la noche demostrará si cumplió con las expectativ­as o seguirá la polémica.

El nuevo sistema tendrá el desafío de mostrar una mejora en los tiempos de difusión

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina