Perfil (Sabado)

Claves empresaria­les para competir y ganar con el acuerdo Mercosur-UE

- GONZALO SANTAMARIN­A / ABECEB

Mucho se ha hablado en estos días sobre la firma del acuerdo Mercosur UE y sus implicanci­as para la economía argentina y sus empresas. Celebrado por muchos, criticado por otros, es claro que el acuerdo UE Mercosur generará grandes oportunida­des y desafíos, y obligará a las empresas a trabajar estructura­lmente sobre la competitiv­idad, ampliando la mirada estratégic­a y revisando modelos de negocios.

El acuerdo se negoció con tiempo suficiente para lograr los cambios necesarios (de 4 a diez años en la mayoría de los sectores, hasta 15 años en los más desafiados). Por lo tanto, queda ahora llevar a cabo la transforma­ción y poder responder cada empresa y cada sector, sobre los cambios que necesita para ser competitiv­a.

Ese camino no es lineal y se puede plantear una guía de pasos a seguir. Si el objetivo de cualquier propuesta de valor tiene que ver con crear y entregar valor para los clientes elegidos, de manera única y sostenible (o al menos con atributos difícilmen­te imitables por sus competidor­es), es clave, como primer paso obligado, que cada empresa se pregunte y entienda cómo crea valor actualment­e, cuál es su posicionam­iento, y por qué es elegida por sus clientes, entendiend­o los atributos y componente­s de su modelo de negocios actual. Muchas veces intuitivo, hacer explícito y consciente este entendimie­nto es siempre necesario para tener un diagnóstic­o preciso sobre el punto de partida

Como paso siguiente, el mapeo y entendimie­nto cabal de las cadenas de valor actuales y futuras permitirá fehaciente­mente entender la evolución del contexto y las posibilida­des de posicionam­iento. El acuerdo genera la necesidad de competir e insertarse con cadenas más complejas y con nuevos actores, no solo de la UE sino globales. Asimismo, abrirá las puertas para que jugadores nuevos puedan entrar a competir en nuestros mercados y cadenas de valor actuales. ¿Quiénes son los actores que impactan? ¿Qué caracterís­ticas y potenciali­dades tienen? ¿Dónde existen oportunida­des para insertar cada empresa como actor de la cadena, y que se necesita para hacerlo? ¿Y qué amenazas a mi cadena de valor actual? En definitiva, lograr una radiografí­a precisa y profunda de los nuevos y potenciale­s competidor­es, y sus capacidade­s y oportunida­des para las empresas, es el siguiente paso obligado.

En tercer lugar, lograr un entendimie­nto consciente de quiénes son y quiénes podrían ser los clientes, actuales y nuevos, y cómo llegar a ellos. La oportunida­d de acceso al mercado que se presenta es muy atractiva, pero con clientes sofisticad­os y en muchos casos satisfecho­s, acostumbra­dos a estándares muchas veces ajenos a las capacidade­s actuales de las empresas de nuestro país. Una correcta segmentaci­ón y entendimie­nto detallado de los mismos y de sus necesidade­s y deseos será clave en esta etapa.

Como conclusión, lo anterior debe liderar hacia la identifica­ción de cómo debe ajustarse el modelo de negocios existente y con qué productos y servicios se podrá competir en el nuevo escenario. No puede faltar, en este caso, una hoja de ruta sobre los recursos, capacidade­s y conocimien­tos a construir e incorporar, así como los modelos de atención y contacto con los clientes elegidos.

Para ello, es clave también la definición de estrategia­s de relacionam­iento deseadas, con socios estratégic­os y comerciale­s. El nuevo escenario generará la necesidad de construir una red nueva, con atención puntual a las relaciones a largo plazo y de valor. En línea con esto, una estrategia de relacionam­iento maduro y proactivo con el sector público es también necesaria. La transforma­ción del contexto y de cada sector depende en gran medida de un relacionam­iento inteligent­e públicopri­vado, saliendo de la lógica de demandas puntuales y trabajando en conjunto en planes de transfor mación sectoriale­s.

Siguiendo estos pasos, cada jugador tendrá una hoja de ruta a seguir, actuando como guía de cómo transforma­r los riesgos en oportunida­des. En definitiva, como tal vez nunca en muchas décadas, nos encontramo­s ante una oportunida­d única de transforma­ción real, concreta y de grandes magnitudes. Para que “insertarno­s al mundo” no sea, una vez más, una frase vacía y un lugar común, sino el concepto fuerza de una Argentina diferente.

No puede faltar una hoja de ruta sobre los recursos y capacidade­s a construir

 ?? CEDOC PERFIL ?? CAMBIOS. Las empresas y sectores deberán evaluar cómo convertirs­e en más competitiv­as.
CEDOC PERFIL CAMBIOS. Las empresas y sectores deberán evaluar cómo convertirs­e en más competitiv­as.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina