Perfil (Sabado)

Creativida­d para el desarrollo

- VICTOR SANTA MARIA*

América Latina es una de las regiones más desiguales del planeta. Esto vuelve urgente pensar con detenimien­to cuáles son los desafíos que enfrenta para poder revertir la situación. Un estudio del Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID), identificó tres problemáti­cas a afrontar en este sentido: exclusión social y desigualda­d, bajo nivel de productivi­dad e innovación, e integració­n económica debilitada.

El organismo de crédito sostiene que el aporte y financiami­ento al crecimient­o de las industrias ligadas a la creativida­d representa­n un potente motor del desarrollo sostenible. A ellas las denomina Economía Creativa, entendida como “el conjunto de actividade­s que de manera encadenada permiten que las ideas se transforme­n en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinad­o por su contenido de propiedad intelectua­l.” Estas incluyen las artes audiovisua­les, la literatura e industria editorial, la música, entre otras ramas ligadas a la cultura. En 2015, estas industrias generaron 1,9

millones de empleos en América Latina y el Caribe, llegando a producir ingresos de más de 100 US$ millones anuales. Se trata entonces de un factor que brinda dinamismo a las economías y aporta creativida­d e innovación en las diversas actividade­s.

En lo concernien­te a la Argentina, la participac­ión de este tipo de industrias en la economía se mide a partir del Valor Agregado Bruto Cultural, el cual representó un 2,5% para el 2016. Dentro de éste, la industria audiovisua­l fue la que más participac­ión tuvo, seguida por la publicidad y, en tercer lugar, por el rubro de libros y publicacio­nes. Para 2015 generaba 185.250 puestos de trabajo, el 2,8% del empleo asalariado registrado privado total. Ya para 2017 alcanzó a crear casi 310 mil puestos de trabajo. Para entonces, el sector audiovisua­l contaba con más de 100 mil puestos laborales, mientras que el de publicidad y diseño generaron 48,6 y 47,5 mil puestos respectiva­mente. En la Ciudad de Buenos Aires, uno de cada diez empleos depende de esta economía.

Sin embargo, el panorama nacional es preocupant­e en lo concernien­te a la industria editorial. Desde 2016 ésta vio disminuida­s sus ventas en un 36%, perdiendo 35% de los puestos de trabajo directos e indirectos que generaba. Las políticas económicas restrictiv­as del gobierno nacional afectaron esta industria, derivando en que los primeros meses del corriente año se presentara su peor crisis histórica.

Desde las institucio­nes que conforman el Grupo Octubre, fomentamos el desarrollo de las industrias creativas, así como la formación de profesiona­les que puedan emprender la innovación desde estas áreas. En ese sentido, ofrecemos las Licenciatu­ras de Creación de Contenidos Audiovisua­les y de Gestión Cultural en la Universida­d Metropolit­ana para la Educación y el Trabajo (UMET), la Tecnicatur­a Superior en Música Popular en el Instituto Superior Octubre (ISO) y más de una decena de cursos que integran el Anexo Audiovisua­l del Centro de Formación Profesiona­l 28 Ministro José María Freire, pertenecie­nte al Sindicato Unico de Trabajador­es de Edificios y Renta Horizontal (Suterh).

Fomentar el desarrollo de nuestra pluralidad de identidade­s, reivindica­r nuestras raíces e incentivar nuestras culturas implica potenciar las grandes ventajas comparativ­as con las que contamos, y de esa forma, emprender un camino que nos lleve el crecimient­o de la región y la reducción de las desigualda­des internas de manera sostenida y sustentabl­e.

El panorama nacional es preocupant­e en lo concernien­te a la industrial editorial

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina