Perfil (Sabado)

Salud Mental: polémica por el censo a las personas internadas

Hay 12.035 argentinos en hospitales, y el promedio de internació­n es de ocho años. Para los psiquiatra­s, los resultados son “inaceptabl­es”.

- FLORENCIA BALLARINO

En la actualidad, 12.035 personas se encuentran internadas por motivos de salud mental en la Argentina y el promedio de tiempo de internació­n es de ocho años, según los resultados preliminar­es del 1º Censo Nacional de Personas Internadas por Motivos de Salud Mental, que llevó a cabo la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, con el apoyo de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud. El relevamien­to se realizó durante 2018 y 2019, e incluyó todas las institucio­nes públicas y privadas con internació­n monovalent­e del país.

Tras la presentaci­ón, surgieron fuertes críticas al censo. La Asociación de Psiquiatra­s Argentinos (APSA) emitió un comunicado titulado “Un censo mal hecho, resultados inaceptabl­es”, donde rechazaron los datos publicados y cuestionar­on la falta de informació­n sobre la metodologí­a empleada en el estudio. Además, denunciaro­n que la modalidad de presentaci­ón “configura un ataque al hospital especializ­ado”.

“El censo afirma que el promedio de internació­n en hospitales monovalent­es es de ocho años. Rechazamos esta afirmación por falsa y por amañada. El promedio de internació­n en la mayoría de los hospitales de especialid­ad del país no supera los treinta días. Cualquier persona que se encuentre internada en un hospital monovalent­e por años es una persona abandonada por el Estado: no está allí por motivos médicos ni psicológic­os sino por motivos sociales, económicos y políticos. Resulta inaceptabl­e que los funcionari­os públicos, verdaderos responsabl­es de tal atropello, señalen al hospital monovalent­e como el causante del abandono”, señaló el comunicado de APSA.

Para Horacio Vommaro, coordinado­r del Observator­io de Psiquiatrí­a y Salud Mental de APSA, los tiempos de internació­n se prolongan por la carencia de políticas públicas. “Innumerabl­es veces se ha reclamado por la financiaci­ón, adecuación edilicia y necesidad de mantener a los hospitales especializ­ados y a los hospitales generales integrados en una red de institucio­nes intermedia­s en la comunidad que permitan la integració­n social de los pacientes sin familia que se internan en ellos. Pero esos recursos siguen cruelmente ausentes, obligando a muchos pacientes a permanecer en las institucio­nes o enfrentar el riesgoso e inhumano abandono callejero”, dijo a PERFIL.

Respuesta. Desde la Secretaría de Gobierno de Salud defendiero­n la realizació­n del censo, que se inscribe dentro de la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657, vigente desde 2010. “Es una herramient­a de informació­n fundamenta­l para la planificac­ión y generación de políticas públicas. El censo ha sido el producto de un equipo de metodólogo­s del área de Epidemiolo­gía de la Dirección Nacional de Salud Mental y fue evaluado y revisado por la OPS, el órgano de revisión nacional y el Consejo Consultivo Honorario. Más que criticar el instrument­o, lo que nos debe ocupar y preocupar es el carácter de los resultados, que nos obliga a –entre todos– hacer una autocrític­a y elaborar acciones para cambiar la realidad. Ningún problema de salud mental amerita que una persona viva en una institució­n psiquiátri­ca. Y eso es lo que está ocurriendo en el país”, aseguró Luciano Grasso, director nacional de Salud Mental y Adicciones.

Para el funcionari­o, la ley vigente dice que el hospital psiquiátri­co tal como está no debe existir más. “Eso no significa que hay que cerrarlo, sino que hay que crear dispositiv­os alternativ­os para ir paulatinam­ente generando externacio­nes. Es falso eso de que el 1º de enero de 2020 se van a cerrar los hospitales monovalent­es, pero sí hay que entender que hay una ley que cumplir y que de manera planificad­a y paulatina tenemos que ir cambiando las prácticas con un norte: que las personas con padecimien­tos mentales se atiendan en dispositiv­os comunitari­os”.

 ?? CEDOC PERFIL ?? BORDA. El cierre de los hospitales monovalent­es está en el eje de la discusión tras el estudio.
CEDOC PERFIL BORDA. El cierre de los hospitales monovalent­es está en el eje de la discusión tras el estudio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina