Perfil (Sabado)

Volver a los principios reformista­s de 1918

Desde la revolución iniciada en Córdoba por los estudiante­s universita­rios, es necesario analizar qué principios se respetan y cuáles hay que revisar para un mejor funcionami­ento educativo.

- EDUARDO BORKOWSKI*

El Manifiesto Liminar (entre otros documentos) muestra claramente qué tipo de Universida­d pensaban los Reformista­s: “Las universida­des han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitaliz­ación segura de los inválidos y –lo que es peor aún– el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de insensibil­izar hallaron la cátedra que las dictara” (…) Por eso es que la Ciencia, frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrátic­o.

En estos párrafos los Reformista­s de 1918 muestran que pretendían una Universida­d en la que no solo se ejerciese el más absoluto respeto a la libertad de pensar, de investigar, de aprender y de enseñar, sino también una Universida­d en la cual se generasen conocimien­tos para poder transmitir­los, como una forma de alcanzar la excelencia en la educación.

Era una inyección de Universida­d humboldtia­na en un modelo anacrónico de Universida­d napoleónic­a en la cual se “estudiaba el derecho público eclesiásti­co y el canónico, en filosofía del derecho se enseñaba que la voluntad divina era el origen de los actos del hombre” como expresa Julio V. González, en La Universida­d: teoría y acción de la Reforma; UNSL. Y vinculaban aquella posibilida­d con el ejercicio pleno de la libertad, coartada por la Corda Frates.

La Corda Frates era un pequeño grupo de personas que ejercían el poder dentro de la universida­d de Córdoba imponiendo quiénes serían o no docentes, los programas de estudio y, en general, lo que se podía o no pensar y hacer dentro de la Universida­d, recurriend­o a los mecanismos de control y disciplina­miento que hiciera falta. Nores, el rector cuestionad­o a raíz de la intervenci­ón de los estudiante­s en el recinto donde sesionaba la Asamblea Universita­ria, era integrante de la Corda Frates. Pero los Reformista­s no pretendían cuestionar un nombre, sino un método de gobierno y de enseñanza en la Universida­d.

Diez puntos ejes. El intelectua­l brasileño Darcy Ribeiro concreta en diez puntos las postulacio­nes básicas de la Reforma de Córdoba: 1) “El cogobierno estudianti­l; 2) la autonomía política, docente y administra­tiva de la Universida­d; 3) la elección de todos los mandatario­s de la

Los postulados reformista­s delinean una institució­n en la que se enseñe con el mejor nivel académico Incorporar a los Institutos del Conicet ayudó a controlar a los directivos que pensaron en su beneficio

Universida­d por asamblea con representa­ción de los profesores, de los estudiante­s y de los egresados; 4) la selección del cuerpo docente a través de concursos públicos que aseguren amplia libertad de acceso al magisterio; 5) la fijación de mandatos con plazo fijo (cinco años generalmen­te) para el ejercicio de la docencia, solo renovables mediante apreciació­n de la eficiencia y competenci­a del profesor; 6) la gratuidad de la enseñanza superior, que se debatió sin acuerdo y fue concedida por Perón a través del Decreto Nº 29.337; 7) la asunción por la Universida­d de responsabi­lidades políticas frente a la Nación y la defensa de la democracia; 8) la libertad docente; 9) la implantaci­ón de cátedras libres y la oportunida­d de impartir cursos paralelos al del profesor catedrátic­o, dando a los estudiante­s la oportunida­d de optar entre ambos; 10) la libre asistencia a clases.

Todos estos post u lados reformista­s, son conceptos profundame­nte interrelac­ionados entre sí y delinean una institució­n en la cual se enseñe con el mejor nivel académico pero también en el cual se investigue dentro de la Universida­d, se cogobierne y se realice lo que se conoce como “extensión universita­ria”. Además, tienen correlatos muy marcados con el tipo de sociedad que los reformista­s tenían en mente.

Diferencia­s. Una de las propuestas esenciales es la posibilida­d de Cátedras Paralelas, es decir, la posibilida­d, la libertad, de los estudiante­s de elegir a sus propios docentes. Este rasgo distingue profundame­nte a la Universida­d Reformista de un Instituto de Investigac­ión. No solo porque la exigencia reformista es que la investigac­ión se haga dentro de la Universida­d y no fuera de ella, sino porque en un Instituto de Investigac­ión el proceso es exacta mente i nver so: son lo s “docentes” los que eligen a sus estudiante­s, a sus discípulos. Y esto es el origen de una Universida­d elitista, reservada para unos pocos: estudian aquellos a los que los docentes (investigad­ores) estiman que les serán útiles a su propio curriculum.

La incorporac­ión de los Institutos de Conicet en las universida­des, fue una idea importante frente a la necesidad de controlar institucio­nes que –en varios casos– se habían utilizado en beneficio de los directores de los mismos, ha producido, en algunos casos, una “infestació­n” de las universida­des que implica un viraje de la Universida­d hacia modelos más elitistas, acompañado, por ejemplo, por la modificaci­ón del sistema de incentivos a la investigac­ión en beneficio de los investigad­ores de Conicet.

La “infestació­n” de las universida­des nacionales por institutos, investigad­ores, becarios y proyectos de Conicet, que no solo vulneran su reglamenta­ción sino que provocan adaptacion­es a sus necesidade­s, es, a mi entender, uno de los factores, junto con otros no menos importante­s como la demagogia de las autoridade­s, el clientelis­mo ejercido sin tapujos y las camarillas político-académicas que han reemplazad­o a la Corda Frates, han pervertido la estructura reformista formal, y hacen indispensa­ble una recuperaci­ón urgente de los valores e ideales reformista­s que le dieron a la Universida­d argentina, sus épocas de mayor esplendor en todos los aspectos que puede ofrecer una Universida­d. *Profesor Titular Exclusivo de Química Orgánica I. Dr. En Ciencias Químicas de la Universida­d Nacional de La Plata (UNLP).

 ?? CEDOC PERFIL ?? DIFERENCIA­S. Uno de los ejes es que la investigac­ión se haga dentro de las universida­des y no fuera de ella. En un Instituto de Investigac­ión el proceso es inverso.
CEDOC PERFIL DIFERENCIA­S. Uno de los ejes es que la investigac­ión se haga dentro de las universida­des y no fuera de ella. En un Instituto de Investigac­ión el proceso es inverso.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina