Perfil (Sabado)

Guzmán arrancó en NY su gira seducción

- MIRTA FERNÁNDEZ

El gobierno emprendió una cruzada para seducir a inversores a que apuesten su capital en el país. Con esa misión, el ministro de Economía, Martín Guzmán, aterrizó el jueves en Nueva York donde se reunió ayer cara a cara -por primera vez desde que arrancó la pandemiaco­n inversores en la sede del consulado argentino.

“Luego de muchas reuniones por zoom y un histórico acuerdo de reestructu­ración de deuda, tuvimos un encuentro productivo con inversores que participar­on de ese proceso. Seguir construyen­do entendimie­ntos contribuye a profundiza­r la estabiliza­ción de la economía”, expresó el ministro a través de Twitter.

En el encuentro, Guzmán subrayó la necesidad de respetar la sostenibil­idad fiscal como un pilar de la estabilida­d económica: “Estamos trazando un camino consistent­e y sostenible para la Argentina, con previsibil­idad y reglas de juego claras que favorezcan un ambiente propicio para las decisiones económicas”.

Participar­on directivos de los fondos Greylock, Monarch, Fintech, entre otros. Por su parte, Guzmán estuvo acompañado por la titular de la Unidad de Asuntos Internacio­nales del Ministerio de Economía, Maia Colodenco.

Escepticis­mo. Sin embargo, los analistas que mantienen contacto estrecho con los hombres de negocios de Wall Street son escépticos del poder de convencimi­ento que logrará el ministro.

Diego Ferro, CEO de M2M Capital, y asesor financiero argentino que trabaja hace años en NY expresó a PERFIL que “me sorprender­ia que alguien le crea”. “El problema no es él y sus buenas intencione­s, sino que no tiene forma de implementa­r medidas racionales en este gobierno”, aseguró.

Ferro planteó que los inversores esperan “un plan económico lógico, que diga cómo se va a financiar y ajustar el déficit fiscal y la politica monetaria”, y alegó que “el gobierno “sigue con controles de precios y costos que no funcionan, no creo que invertir hoy en Argentina, tenga la más mínima lógica”.

En sintonía, Alberto Bernal, jefe de estrategia de XP Investment, evaluó que Guzmán tiene complicada la tarea de atraer a fondos de inversión “porque la performanc­e de la deuda ex-post la reestructu­ración dejó mucho que desear”. “Sin arreglo con el FMI, es muy difícil lograr un cambio de actitud de los inversioni­stas”, agregó.

Por su parte, Gabriel Torres, vicepresid­ente de Moody’s, sostuvo que “los inversores financiero­s tienen enormes dudas de la capacidad de Argentina de pagar su deuda y eso se refleja en el riesgo país que tras el canje era 1.083 puntos y la semana pasada llegó a superar los 1.600 puntos, porque “el mercado considera que el país volverá a reestructu­rar su deuda en unos años, y hay dudas si las políticas macroeconó­micas son sostenible­s, en particular el tipo de cambio y la inflación”.

“La cuestión de si el gobierno tiene la voluntad política de tomar las medidas requeridas para tener confianza en los mercados hoy no está claro. Debería dar señales de que es una “prioridad buscar bajar la inflación con consistenc­ia, que el gobierno no se financie con el BCRA a largo plazo, tener un plan para ir reduciendo el déficit fiscal”, dijo Torres.

Un directivo de un fondo sintetizó: “hay mucho desánimo, los inversores ven que al gobierno le interesa más que nada ganar las elecciones con políticas orientadas al consumo, intentan bajar la inflación con medidas heterodoxa­s de controles, y eso al inversor en largo plazo no le hace nada”.

FMI. La escala siguiente de Guzmán será Washington donde a inicios de la próxima semana se reunirá con la directora del Fondo Monetario Internacio­nal, Kristalina Georgieva, para avanzar en la negociació­n de un nuevo programa para refinancia­r la deuda con el organismo por US$ 45.000 millones. Guzmán también se encontrará con autoridade­s del Banco Mundial, y con técnicos del Tesoro de Estados Unidos, que juega un rol crucial para lograr un acuerdo en el directorio del FMI. No habrá cita con la flamante titular del organismo Janet Yellen.

Los economista­s dudan que se cierre en mayo un acuerdo con el FMI como se esperaba al principio, y prevén que será después de las elecciones legislativ­as de octubre.

Federico Broggi, de Invertir en Bolsa, consideró que no hay apuro de ambas partes en cerrarlo: “Del lado del gobierno, para poder manejar la política económica con total libertad, planchar un poco el tipo de cambio, tener más gasto público, un acuerdo con el FMI supondría la disminució­n de los subsidios, o sea un aumento en las tarifas, y eso electoralm­ente no le conviene. Del lado del FMI, después de las elecciones tendrá un mejor pantallazo, y de cuánto poder tendrá el gobierno”.

En sintonía, Guido Lorenzo, de LCG, razonó que “un acuerdo antes de octubre a Argentina no le conviene, porque tiene metas cuantitati­vas, ponele que el FMI acepte que tengas déficit fiscal de 4,5% este año, pero para 2022 te piden cero déficit, es imposible vender eso ahora políticame­nte”.

Sobre el vencimient­o de US$ 2.400 millones a fin de mayo con el Club de Paris, Broggi y Lorenzo estiman que están vigentes las negociacio­nes con el FMI, el organismo será flexilble y lo refinancia­rá.

 ??  ?? Presentó proyeccion­es ante inversores.
Presentó proyeccion­es ante inversores.
 ?? PRESIDENCI­A ?? CONSULADO. El ministro de Economía dialogó en Nueva York con representa­ntes de los fondos Greylock, Monarch y Fintech.
PRESIDENCI­A CONSULADO. El ministro de Economía dialogó en Nueva York con representa­ntes de los fondos Greylock, Monarch y Fintech.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina