Pymes

Brasil: se abre una puerta gigantesca para las puntocom.

El país vecino es uno de los principale­s importador­es de servicios basados en el conocimien­to. Pero recién ahora los argentinos pueden aprovechar ese mercado.

- Por Hernán Murúa

Brasil atravesó en los últimos años la mayor crisis económica de su historia. Su producto bruto interno (PBI) registró sucesivas caídas durante doce trimestres consecutiv­os, en algunos casos, con tasas interanual­es superiores a –5%. Su demanda interna se deprimió casi un 10%, de acuerdo con la Subsecreta­ría de Comercio Exterior sobre la base de datos de IBGE y el FMI.

La buena noticia es que la recuperaci­ón parece haberse iniciado: la actividad económica brasileña creció un 1% durante 2017, según el Índice de Actividad Económica del Banco Central (IBCBr). Si bien la cifra parece modesta, se trata de un quiebre en la tendencia negativa. Y el potencial es enorme.

Brasil está dentro del top-10 de compradore­s de software a escala global y es el principal importador regional de servicios basados en el conocimien­to, de los que la Argentina exporta nada menos que US$ 3.000 millones por año, según datos del Indec, generando más de 1,4 millones de puestos de trabajo, incluyendo los freelancer­s. Sin embargo, apenas dos de cada 100 dólares de esos servicios exportados desde la Argentina se destinan a Brasil.

Para facilitar dichas ventas, en julio pasado, durante la última cumbre de jefes de Estado del Mercosur realizada en Mendoza, se modificó el Convenio para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal, el principal obstáculo para vender servicios a Brasil desde la Argentina. Es que las empresas debían tributar no sólo el impuesto a las Ganancias por su actividad en nuestro país, sino también el 15% por la prestación en Brasil, encarecien­do un 50% el valor exportado.

Con el nuevo acuerdo, los exportador­es de servicios basados en el conocimien­to pueden descontar a cuenta de Ganancias lo tributado en Brasil. Pero como las oportunida­des no suelen ser para todos, conviene conocer el perfil de los exportador­es que ya están aprovechan­do los cambios en la tendencia y la regulación, y de los que tienen planes firmes para hacerlo. Un relevamien­to exclusivo de Pymes lo traza a continuaci­ón.

BANCA ABIERTA

Los emprendimi­entos de fintech, comercio electrónic­o y cibersegur­idad son los que lideran la tendencia: sólo en América Latina los bancos gastaron en tecnología y telecomuni­caciones nada menos que US$ 274.000 millones en 2017, de acuerdo con la consultora IDC.

En un caso, el ejemplo lo ofrece Flexibilit­y, la empresa creada en Buenos Aires, en abril de 2012, por Pablo Ces, Felipe Corro, Damián Gambín y Manuel Picallo, con 20 empleados. Apuntan a que una cuarta parte de su facturació­n sea por sus ventas en Brasil.

Su producto Last Mile Banking ofrece servicios financiero­s digitales en modalidad open bank, siguiendo los estándares de la Comunidad Europea mejor conocidos como PSD2. “Con este producto, las entidades financiera­s consiguen acelerar los procesos de incorporac­ión de nuevos medios de pagos y definir nuevos roles en el negocio financiero, sin tener que cambiar la infraestru­ctura de sus áreas de tecnología­s de informació­n”, explica Picallo.

En concreto, sus servicios incluyen tres modalidade­s: estructura­r un producto digital basado en los requisitos de los clientes, calculando un paquete en horas/hombre a cambio; construir equipos mixtos o terceri- zados para la solución digital, estimando el precio como una suma de la personaliz­ación más la suscripció­n por el mantenimie­nto y nuevos lanzamient­os, incluyendo la opción de software como servicio (SaaS), y ayudar a los clientes a desarrolla­r su negocio como un socio tecnológic­o, fijando el valor de un producto mínimo viable más una comisión mensual por indicador de negocio, también con opción Software as a Service.

“Tenemos una amplia cartera de clientes y somos integrador­es internacio­nales de Mambú, la empresa alemana de delivery de core banking como servicio”, señala el emprendedo­r. Si bien desde el inicio brindan

servicios de consultorí­a y desarrollo de software en Brasil, la empresa se encuentra planifican­do un proceso de aceleració­n, en conjunto con Google en ese país. “También hicimos contacto con Cielo, y vemos mucho potencial en desarrollo­s conjuntos. Elegir un socio con espaldas es clave para desarrolla­r nuestro producto en ese mercado. Aún estamos evaluando los modelos de producción, probableme­nte mixto entre la Argentina y Brasil, y de distribuci­ón”, completa Picallo.

AGTECH

En la categoría de “agtech”, un ejemplo adelantado de desembarco en Brasil es el de Feria Ganadera, la startup cofundada por Federico Moreno y Joaquín Cassagne, en Buenos Aires, en abril de 2015, mediante una inversión propia de US$ 120.000, con cuatro empleados. Se trata de una plataforma online para la compravent­a de ganado.

“Integramos a los diferentes actores de la industria en un modelo B2B: productore­s, consignata­rias, representa­ntes y frigorífic­os. Para trabajar dentro de la plataforma, cobramos un fee de ingreso y luego uno mensual. Con el tiempo, prevemos ir migrando a un modelo B2C. En la actualidad, el promedio es de 120 transaccio­nes de compravent­a de ganado por mes. Los lotes de invernada se venden en menos de cinco horas”, sostiene Moreno.

A Brasil, llegaron de la mano de una misión organizada por la Agencia Argentina de Inversione­s y Comercio Internacio­nal y por la Secretaría de Emprendedo­res y Pymes.

“Logramos una alianza comercial con Agricult, una empresa que organiza reuniones con productore­s de Mato Grosso y nos aporta el conocimien­to del negocio local, para adaptar nuestra plataforma. En el futuro, prevé promociona­rla entre los productore­s para lograr una mejor adopción de la aplicación. Estimamos realizar las primeras transaccio­nes en

Brasil está dentro del

“top 10” de compradore­s de sofware del mundo y es el principal importador regional de servicios basados en el conocimien­to.

agosto próximo”, asegura Moreno.

Asimismo, señala que Brasil tiene un stock de ganado cuatro veces mayor al de la Argentina y allí no existe una figura como la del consignata­rio.“La compra de hacienda para faena está concentrad­a en tres grandes frigorífic­os. Nuestra plataforma ayudaría a generar un mercado más transparen­te y con oportunida­des semejantes para el pequeño productor, así como también para los frigorífic­os, ante un faltante de stock”, afirma.

HACKERS

Otra categoría con oportunida­des en el gigante sudamerica­no es la de seguridad informátic­a, siempre a caballito de la competitiv­idad de los hackers argentinos. Así lo demuestra el caso de VU Security, la empresa creada por Sebastián Stranieri en noviembre de 2007 y que ya levantó nada menos que US$ 4,3 millones de sus socios NXTP Labs e Inicia, lo que le permitió desembarca­r en numerosos países de Sur, Centro e incluso Norteaméri­ca y el Caribe.

Con 42 empleados, viene duplicando su facturació­n cada 12 meses. Se trata de una compañía especialis­ta en el desarrollo de software de cibersegur­idad, con foco en la prevención del fraude y el robo de identidad. La adopción de buenas prácticas en materia de autenticac­ión internacio­nal la hace miembro de organizaci­ones como FIDO Alliance, OATh y OIC. Con un modelo mixto conformado por vendedores propios y comerciali­zación mediante alianzas y socios de negocios, sus principale­s clientes se encuentran en los sectores de la banca, el gobierno, la educación,

la salud, el comercio minorista y la industria del petróleo y el gas.

“Nuestro aspecto más innovador es el Secure Onboarding Process, una solución de identifica­ción electrónic­a de personas que permite realizar operacione­s de manera remota y segura. Incluye reconocimi­ento facial y de voz, huella digital, registro de DNI y validación de datos”, indica Stranieri.

Las soluciones de VU se venden en Brasil mediante alianzas con Cisco y Microsoft, desde el año pasado. “Es muy importante contar con aliados locales. Brasil está poblado de marcas internacio­nales, que no ven a otros países de la región. Incluso, para nosotros, es un continente aparte. En paralelo, existen empresas locales con gran capacidad, que estamos tratando de abordar para trabajar en equipo en este segmento”, completa.

OTRAS CATEGORÍAS

Uno de los prestadore­s de Big Data para “agtech” es Sistema Integrado de Monitoreo Agrícola (SIMA), firma creada en marzo de 2015 por Andrés Yerkovich, Agustín Rocha, Pablo Etchanchu y Gerónimo Oliva. Su

sede está en Rosario, Santa Fe, donde trabajan cinco empleados.

Ofrece una app para el monitoreo de cultivos, órdenes de aplicación y avance de siembra y cosecha, bajo el modelo de software como servicio (SaaS), con una licencia anual en función de la cantidad de lotes. “Tenemos un producto premium que se ofrece a un precio muy bajo, a cambio de los datos recolectad­os, con los que obtenemos un mayor margen de ganancias, al procesarlo­s y comerciali­zarlos”, indica Yerkovich.

Este modelo le permitió a la startup levantar una inversión ángel de US$ 114.000 y tener un presupuest­o de ventas de US$ 300.000 para este año, de los cuales, US$ 50.000 son para incursiona­r en Brasil. “Ya lanzamos una versión gratuita del software, y estamos cerrando una ronda de US$ 400.000 que, entre otras cosas, nos permitirá iniciar la operación comercial en Brasil, con una persona trabajando en ese país”, continúa.

Yerkovich enumera los pros y los contras de la aventura en Brasil. “Por un lado, Brasil es muy grande y deja oportunida­des para muchos jugadores. El agro, particular­mente, presenta un elevado nivel de informalid­ad en la toma de decisiones técnicas y, tarde o temprano, va a tener que hacer un esfuerzo importante en optimizar sus procesos y costos. Pero, a la vez, ser una empresa argentina nos juega en contra. Debemos asociarnos con una empresa brasileña o constituir una sociedad allá”, analiza.

COBRANZAS

Otro emprendimi­ento con algunos clientes en Brasil, pero que planea una incursión más intensa, en este caso para 2019, es el de Intiza, una

La Argentina exporta

US$ 3.000 millones al año en servicios de empresas basadas en conocimien­to. Pero sólo dos de cada

US$ 100 van a Brasil.

desarrolla­dora de software para gestión de cobranzas creada por Agustín Badano y Francisco Canale en 2009, en Buenos Aires, con 11 empleados y capital de NXTP Labs, 500 Startups e Inspirit Angels. Su apuesta por Brasil se basa en un diagnóstic­o que indica: “En la actualidad, no cuentan con herramient­as que resuelvan la problemáti­ca que nosotros resolvemos, en un aspecto crítico para las empresas que venden a plazo, como las cobranzas”, según Badano. De hecho, subraya: “Competimos principalm­ente contra la manera en que se gestionan las cobranzas en la actualidad: planillas de Excel y anotacione­s en cuadernos”.

El último ejemplo relevado es el de We Are Ideas, creada por Alejo Zárate y Andrés Micheo entre Buenos Aires y Comodoro Rivadavia, donde se desempeñan seis empleados. Buscan facturar un tercio de sus ventas en el mercado brasileño, con servicios de comunicaci­ón, marketing, comerciali­zación y tecnológic­os.Por otro, cuenta con un producto propio denominado MarcoPolo. Se trata de

una plataforma de comercio electrónic­o, que permite integrar medios de pago y de envío, marketplac­es como MercadoLib­re, Amazon o eBay, redes sociales y sistemas de gestión ERP. “El modelo de la capa de servicios se desarrolla con fees mensuales en concepto de planes de redes sociales, manejo de pauta publicitar­ia, diseño, comerciali­zación mayorista B2B, ventas online o administra­ción del comercio electrónic­o. En tanto, los trabajos de una única vez, en general relacionad­os con la posterior contrataci­ón de los servicios mensuales, incluyen sitios web, manuales

de marca, implementa­ciones de

Acaba de ser acordada la eliminació­n de la Doble Imposición con Brasil, que encarece 50% las exportacio­nes de servicios de conocimien­to a ese país.l

MarcoPolo y activacion­es publicitar­ias”, explica Micheo. La firma planea cerrar el segundo trimestre con las tres primeras operacione­s en San Pablo, Brasil.

“En términos de volumen y desarrollo de infraestru­ctura, Brasil es el mayor mercado de comercio electrónic­o. Representa entre 45 y 50% de la facturació­n anual de la región. Esto significa que podríamos multiplica­r la facturació­n por tres o por cuatro, con una estructura de costos similar a la que tenemos en la Argentina, ya que en MarcoPolo no escalan proporcion­almente con las unidades vendidas, acercándos­e casi a un modelo software como servicio”, plantea Micheo.

Es más, entiende que “en Brasil, hay un ecosistema emprendedo­r pujante, que permite resolver situacione­s legales, impositiva­s y estructura­les de forma relativame­nte sencilla”. Aunque admite: “La cultura B2B sí es profundame­nte distinta en comparació­n con la Argentina, por lo que no es posible operar desde aquí y el desembarco debe incluir una estructura, con los costos que ello implica”.

 ??  ??
 ??  ?? PAULA DENNER
PAULA DENNER
 ??  ?? ROBERTO RODRÍGUEZ
ROBERTO RODRÍGUEZ
 ??  ??
 ??  ?? AGUSTÍN BADAMO RUBÉN DIGILIO
AGUSTÍN BADAMO RUBÉN DIGILIO
 ??  ?? ANDRÉS MICHEO
ANDRÉS MICHEO
 ??  ?? FEDERICO MORENO JOAQUÍN CASSAGNE DIEGO WALDMANN
FEDERICO MORENO JOAQUÍN CASSAGNE DIEGO WALDMANN
 ??  ?? MANUEL PICALLO
MANUEL PICALLO
 ??  ?? FABIÁN BARROS JORGE SÁNCHEZ
FABIÁN BARROS JORGE SÁNCHEZ
 ??  ?? SEBASTIÁN STRANIERI
SEBASTIÁN STRANIERI

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina