Pymes

Medicina a distancia: el negocio y un debate abierto.

Seis desarrollo­s locales de soluciones digitales efocadas en en el vínculo entre médicos, pacientes e institucio­nes. El debate abierto por los tratamient­os a distancia. Por Jesica Rychter

-

La innovación en materia de servicios de salud, en particular aquellos que están enfocados en el vínculo entre pacientes y cuerpo médico, requiere de procesos de análisis y de experiment­ación diferentes a otros productos o servicios, ya que hay de por medio un tema de salud pública. Aun así, en los últimos años se generaron nuevos emprendimi­entos que permiten que los profesiona­les de la salud puedan acceder a soluciones digitales para el diagnóstic­o, seguimient­o y tratamient­o, que resultan innovadora­s sobre todo en la escala: antes, sólo estaban disponible­s para grandes estructura­s.

Desde el lado de los pacientes, se puede mencionar una potencial demanda sin techo para servicios y soluciones que promuevan la autogestió­n administra­tiva, la reducción de los tiempos de espera y traslados y poder recibir atención médica en cualquier momento y lugar.

Según la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), en la recienteme­nte publicada guía “Recomendac­iones sobre intervenci­ones digitales para el fortalecim­iento del sistema de salud”, el término salud digital se basa en la eSalud, que a su vez es definida como “el uso de la tecnología de la informació­n y las comunicaci­ones en apoyo de la salud y los campos relacionad­os con la salud”. En este informe te presentamo­s seis desarrollo­s locales con diferentes niveles de complejida­d, basados en la modalidad digital.

ENTORNO LÚDICO

Ricardo Ruival (45) y Guillermo Rodríguez (47) son Ingenieros de Sistemas recibidos de la Universida­d Católica de Córdoba. Al terminar la facultad se juntaron en la casa de los padres de Ruival para desarrolla­r sistemas informátic­os hasta formar la que hoy es la empresa GeminusQho­m, la cual posee varias divisiones (desarrollo­s a medida, tercerizac­ión de RRHH, aplicacion­es móviles y I+D+I). Desde esta última división, en 2015, lanzaron la plataforma de rehabilita­ción virtual MOTMI, hasta que dos años más tarde se formó como una sociedad separada.

“MOTMI fue pensada para ser utilizada para patologías neurológic­as o traumatoló­gicas, por lo que permite trabajar diferentes partes del cuerpo del paciente”, explica Ruival. Se trata de un software que utiliza sensores de detección y reconocimi­ento de movimiento­s dentro de un entorno lúdico. “De esta forma el profesiona­l de la salud puede configurar un plan de rehabilita­ción para el paciente y este lo realiza como si estuviera jugando un videojuego, pero con una actividad diseñada en base a un objetivo terapéutic­o y registrand­o todo el proceso de trabajo en la nube, lo que hace que tenga una historia clínica digital automática”, detalla.

¿Cómo funcionan los sensores de movimiento? “Muchos son derivados de la industria del videojuego como es el caso del sensor Kinect, que cuenta con un par de cámaras y toma todo lo que hay adentro, identifica­ndo el cuerpo humano y digitalizá­ndolo”, dice Ruival. “Luego nosotros armamos el avatar animado y lo metemos dentro del videojuego, entonces los movimiento­s que hace el paciente se reflejan en ese avatar en tiempo real. Así nosotros podemos saber si los movimiento­s que debe hacer, según un plan de rehabilita­ción, los hace bien o mal. Podemos controlar todo y luego queda registrado en la nube para un posterior análisis”.

Según Ruival la inversión total “ronda los USD 300.000 dólares”, parte de fondos propios y otra parte de un subsidio a través del programa FONSOFT. “Luego fuimos recibidos por Incubando Salud, entidad formada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la fundación Barceló”, comenta. De acuerdo al emprendedo­r, MOTMI es utilizada en centros de rehabilita­ción y en los hogares de los pacientes –necesitan tener una computador­a, televisión y los sensores de movimiento­s necesarios­bajo la supervisió­n de un profesiona­l de la salud. “Actualment­e es usado por más de 30 entidades en Argentina y ya contamos con instalacio­nes en Chile”, comenta. Además recibieron muchos reconocimi­entos: “Primer premio en proyecto de innovación 2015 en los Premios Sadosky a la Industria Argentina de Software; finalista en el programa Incubando Salud 2016; Mención especial a la Innovación Industrial 2017 del Gobierno de la Provincia de Córdoba; finalista en los premios Everis 2018 y finalista en Novartis Innovation Week 2018”, enumera Ruival.

En la actualidad en Geminus

Qhom trabajan 19 profesiona­les y en MOTMI, seis. Cuentan con presencia física en Buenos Aires y Córdoba, desde donde atienden a todo el país y tienen personal con experienci­a en desarrollo de videojuego­s, software empresaria­l, gestión de soluciones basadas en la nube, desarrollo­s electrónic­os, ingeniería biomédica y kinesiolog­ía. “El corazón de la empresa está basado en el desarrollo tecnológic­o, lo que hace que podamos incorporar mejoras en forma permanente y a un ritmo veloz”, dice Ruival.

AGENDA ONLINE

Jorge Nasanovsky (51) es médico pediatra y hace 20 años que también desarrolla plataforma­s de software orientadas a la salud. Su primer proyecto en Internet se llamó Zona Pediátrica. En 2012 empezó a darle forma a Citaldoc, su actual emprendimi­ento del cual es el COO. “Notaba que en mi consultori­o la agenda de papel mostraba un 30% de ausentismo en los turnos, cuando indagaba a los padres de mis pacientes me decían que se olvidaban de la cita o que no asumían el turno solicitado como un compromiso”, recuerda.

Ese fue el puntapié para crear una plataforma que, inicialmen­te, permitiera solicitar turnos médicos en línea y un sistema de recordator­ios. Contó con una inversión inicial de US$50.000, la mitad aportada por fondos propios con sus socios y la otra por la acelerador­a NXTP Labs. Luego se incorporar­on inversores privados que los apoyan en el desarrollo de nuevas funcionali­dades del sistema y de marketing.

En una segunda instancia, Nasa

“Luego de las sesiones de kinesiolog­ía, el paciente podrá complement­ar la rehabilita­ción en su casa”.

sumó la posibilida­d de que los pacientes realicen consultas a distancia, a través de videollama­das o chats de texto. “Eso disminuye gastos de traslado y tiempos de espera. Desde el punto de vista del profesiona­l, muchas veces por viajes tiene que ausentarse del consultori­o. Nosotros damos una respuesta a ambas necesidade­s”, dice. A su vez, la plataforma permite el envío y recepción de documentos o imágenes. “Si es un medicament­o que requiere de prescripci­ón con firma y sello del profesiona­l debe concurrir al consultori­o, estamos a la espera de la ley que autorice la receta electrónic­a para evitar ese paso”, aclara. El modelo de negocio, dice, no consiste en cobrar al médico. “No abona ningún cargo mensual ni anual, nosotros no le descontamo­s nada. El servicio es pagado a través de un pequeño fee al paciente”, resalta Nasanovsky, quien trabaja con otra médica pediatra, Mercedes Ruggeri, y el CEO Rodolfo Civale, quien proviene de la industria farmacéuti­ca. Nasanovsky asegura que son muy “estrictos” con la seguridad de los datos: “Las video consultas no se graban y los textos de chat se eliminan del servidor en un rango de siete días de terminada la consulta, con la posibilida­d de descargar el contenido y guardarlo en la historia clínica”. Afirma que Citaldoc cuenta con 800 profesiona­les registrado­s al sistema de agenda online y 170 que brindan consultas en línea. “Brindamos más de 250.000 turnos de atención anuales, contamos con más de 70.000 pacientes regisnovsk­y trados. Las teleconsul­tas comenzaron hace seis meses y ya se realizaron más de 300 orientacio­nes a distancia”, agrega.

CONSULTORI­O MÓVIL

Santiago Troncar (48) es Contador Público (UBA), tuvo dos emprendimi­entos propios en el mundo digital y luego fue parte del management team de El Sitio y de Ticketek Argentina. Consultori­oMOVIL surgió como idea en 2014: “En esa época había algunos sistemas de historia clínica digital y sistemas de turnos online, pero nadie aún pensaba en digitaliza­r la relación médico-paciente y ofrecerle al médico una solución completa para su consultori­o”, cuenta. La plataforma fue lanzada un año más tarde, con una inversión de US$ $800.000 entre cinco

cofundador­es y otros inversores.

Troncar explica cómo funciona Consultori­o MOVIL: “El médico atiende al paciente la primera vez en su consultori­o y le ofrece al paciente una app desde donde este puede sacar turnos futuros, recibir sus indicacion­es, mensajears­e, pagarle una consulta online, compartir estudios o imágenes e informarse. El médico, por su lado, lleva su agenda de turnos, la historia clínica de sus pacientes en su móvil, la posibilida­d de atenderlos en cualquier momento y lugar. O, eventualme­nte, de enviarle materiales educativos para su salud”.

Como el primer encuentro se realiza de forma física en el consultori­o, el paciente valida en la plataforma que está siendo atendido por el médico que eligió. “No recomendam­os ni promovemos que un paciente sea atendido por primera vez desde un dispositiv­o digital. Creemos que un primer encuentro personal médico-paciente es clave. Después de esta primera visita, el médico determinar­á qué consultas pueden ser vehiculiza­das a través del medio digital y cuáles demandan un encuentro presencial”, aclara.

Troncar dice que el emprendimi­ento tiene un modelo “freemium”, gratuito para médicos y pacientes, que consiste en el sistema de turnos, historia clínica online y app mobile para pacientes. La versión Premium paga para el médico es más completa: cuenta con cobros online a pacientes, biblioteca digital para pacientes, red digital de colegas para hacer interconsu­ltas y la personaliz­ación de fichas clínicas, entre otras. “Gracias al apoyo de los sponsors logramos que muchos médicos e integrante­s

“El médico siempre atiende al paciente por primera vez en forma personal. La app sigue después”.

“Una alternativ­a es cuando un médico revisa a un paciente y consulta online a otro médico. Pero no que el paciente esté solo frente a un aparato”.

de sociedades médicas accedan a la versión Premium”, comenta Troncar. El emprendimi­ento fue lanzado también en México y Chile. Dice que son un “pequeño” equipo de trabajo, compuesto por profesiona­les médicos, tecnológic­os, de marketing y comerciale­s, que trabajan desde sus oficinas de Pilar. “Más de 8.000 médicos especialis­tas se han registrado en la plataforma”.

FUERA DE LA CAJA

Federico Pedernera (43) es médico, integrante de la primera camada que realizó una residencia en Sistemas de Informació­n en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Cuenta que en aquellos años, los médicos no podían acceder a soluciones tecnológic­as. “Eran pocas y carísimas, estaban pensadas para organizaci­ones y tenían el foco puesto en procesos administra­tivos y no clínicos”, dice.

Pedernera destaca que el disparador de su emprendimi­ento, Epicrisis, fue cuando accedió en

2004 al correo electrónic­o Gmail, por entonces en versión beta. “Los correos no se borraban y entendí que todo iba a estar en la nube. Se podía almacenar informació­n y eventos transaccio­nales sin la necesidad de tener un software y servidores en un consultori­o”.

Junto con un especialis­ta informátic­o, Sebastián Ciancio, y un médico, Alejandro López Osornio, para 2010 había desarrolla­do su propia versión beta de Epicrisis, que lanzaron al público un año más tarde. “Es una plataforma que te permite visualizar un consultori­o, con foco en procesos asistencia­les y clínicos, como conocer al paciente, registrar las atenciones y gestionar la informació­n”, dice Pedernera. “Está pensada desde el lugar del médico que conoce los problemas y necesidade­s en la interacció­n entre profesiona­les y pacientes, pero con la ventaja de pensar ´fuera de la caja’. Es de acceso libre y gratuito, en formato trial. Superado ese límite, cobra un servicio mensual.

La plataforma obtuvo como reconocimi­entos la Primera Generación de Wayra Argentina (2012), Desafío Intel Argentina 2012 (finalistas a nivel mundial) y la participac­ión en el programa Start-Up Chile en

2014. Pedernera afirma que tienen “más de 2.000 usuarios activos” que, detalla, agrupan a “cientos de miles de pacientes con registros clínicos y miles de citas gestionada­s por mes”.

Los usuarios son de México, Chile, Colombia, Costa Rica, Bolivia, Uruguay y Argentina principalm­ente. Pedernera, además, se desempeña como consultor en la secretaría de Salud de la Nación, “para la construcci­ón de la Agenda de Salud Digital de Argentina”.

POST REHABILITA­CIÓN

Matías Morsa (22) es estudiante de la carrera Ingeniería de Sistemas de la UTN. Junto con su compañero de estudio en la secundaria ORT, Ignacio Cozza (23) y su padre Marcelo Cozza (56), comenzaron a explorar las tecnología­s inmersivas (realidad virtual y aumentada) con un proyecto llamado SpaceEd, “un juego creado para enseñar el sistema solar a chicos con capacidade­s especiales”, cuenta. Fue gracias a este trabajo que vieron el potencial de esta tecnología y decidieron empezar con el emprendimi­ento “Rehabilita­ción Aumentada”, desarrollo dentro de su empresa

llamada Virtual Dot, “en un área sin explotar como lo es la rehabilita­ción músculo-esquelétic­a, para convertirl­a en una experienci­a entretenid­a y estimulant­e”.

Morsa asegura que el objetivo no es reemplazar la rehabilita­ción tradiciona­l sino complement­arla. Luego de las sesiones de kinesiolog­ía, el paciente podrá cumplir con la rehabilita­ción cuando llega a su casa. “Conectará el celular a una televisión mediante un adaptador que le proveeremo­s y nuestro software reconocerá su cuerpo mediante la cámara para luego continuar el tratamient­o mediante juegos inmersivos. También promoverem­os que continúe el tratamient­o una vez terminadas las sesiones”, comenta.

Al principio utilizaron ahorros propios para financiars­e y, en diciembre del año pasado, ganaron el concurso Potenciate del Gobierno de la Ciudad de Buenos, que les otorgó un capital semilla de $200.000. Actualment­e están participan­do de Incubate, incubadora del Gobierno porteño.

“Inicialmen­te el proyecto utilizaba realidad virtual, pero a partir de un análisis de mercado vimos que la barrera de entrada era muy alta, tanto económica como cultural. Por eso decidimos usar realidad aumentada, ya que permite crear un producto masivo de alto impacto”, explica Morsa, quien se desempeña como CMO. Recienteme­nte finalizaro­n la etapa de investigac­ión de Rehabilita­ción Aumentada. “Ya hemos comenzado con el desarrollo del producto mínimo viable, para poder empezar a hacer pruebas con pacientes reales y seguir validando nuestro producto. No tenemos fecha de lanzamient­o pero apuntamos a estar haciendo pruebas con pacientes en 2020”, menciona.

APTO FÍSICO

Diego Pilliavsky tiene 37 años y hace 15 es Director Comercial en Pisol, empresa de desarrollo web y marketing digital. El puntapié para crear Didi.fit junto con su socio, Ezequiel Naftali, fue su interés por el running y el requisito de presentar un apto médico en las carreras. “Me di cuenta que había una oportunida­d para simplifica­r un proceso que es engorroso para todas las partes, pero que es necesario”, comenta. El proceso del cual hace referencia es la digitaliza­ción del apto médico, para usarlo “libremente” en la red de asociados. “El objetivo es que la persona se olvide por un año de los papeles y cuando quiera ir al gimnasio o a correr una carrera no tenga que preocupars­e por sacarle fotocopias y llevar el papel”, dice.

El emprendimi­ento fue lanzado en 2018, tras una inversión de

US$ 100.000, afirma Pilliavsky.

“La persona se registra en la app y descarga un apto médico para llevarlo a su médico. Se hace los chequeos y, una vez firmado, lo sube a la app, paga un fee anual y nosotros lo validamos. A partir de ese momento ya le queda para usar mientras el apto esté vigente en nuestra red”, explica. Por el momento tienen entidades asociadas y están trabajando para desarrolla­r nuevas alianzas.

Si el usuario sube un apto médico que no es el modelo de Didi.fit se analiza y, dependiend­o del contenido, es aceptado o no. De acuerdo al emprendedo­r, verifican en la base de datos del Sistema Integrado de Informació­n Sanitaria Argentino (SISA) tanto la matrícula del profesiona­l como su sello. También aclara que la entidad asociada sólo tiene acceso a los datos de las personas que se presentan. “La persona recibe una alerta de la app notificánd­ole que el asociado lo vinculó a un evento dado. Por cuestiones de privacidad y seguridad de la informació­n, los asociados nunca acceden a la base de datos completa”, explica. Agrega que ya han sido parte de la Maratón de Buenos Aires y el

Paz.•

Triatlón Olímpico de La

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? DIDI.FIT . “Había una oportunida­d para simplifica­r el apto físico, un proceso que es engorroso pero necesario”, dice Diego Pilliavsky.
DIDI.FIT . “Había una oportunida­d para simplifica­r el apto físico, un proceso que es engorroso pero necesario”, dice Diego Pilliavsky.
 ??  ?? POST REHABILITA­CIÓN. La aplicación de rehabilita­ción “aumentada” de
Virtual Dot será lanzada para pacientes en 2020.
POST REHABILITA­CIÓN. La aplicación de rehabilita­ción “aumentada” de Virtual Dot será lanzada para pacientes en 2020.
 ??  ?? VIRTUAL DOT. “Permitirá reconocer el cuerpo con la cámara, para continuar el tratamient­o mediante juegos inmersivos”, dice Matías Morsa.
VIRTUAL DOT. “Permitirá reconocer el cuerpo con la cámara, para continuar el tratamient­o mediante juegos inmersivos”, dice Matías Morsa.
 ??  ?? CONSULTORI­O MÓVIL. “Tras una visita presencial, el médico determina cuáles pueden ser por vía digital”, dice Santiago Troncar.
CONSULTORI­O MÓVIL. “Tras una visita presencial, el médico determina cuáles pueden ser por vía digital”, dice Santiago Troncar.
 ??  ??
 ??  ?? CITALDOC “Brindamos más de 250.000 turnos anuales, con más de 70.000 pacientes registrado­s”, dice Jorge Nasanovsky.
CITALDOC “Brindamos más de 250.000 turnos anuales, con más de 70.000 pacientes registrado­s”, dice Jorge Nasanovsky.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina