Pymes

El proyecto detrás de la app

Hay empresas que han crecido de la mano del desarrollo de aplicacion­es para smartphone­s, como Pedidos Ya, Glovo o Rappi. Pero detrás tienen un plan de negocios, atractivo y escalable.

- Pablo Alegre es director programa Bootcamp del IAE Business School.

En los últimos años, la revolución tecnología ha “democratiz­ado” los negocios haciendo más accesible, para las pymes y los emprendedo­res, la posibilida­d de desarrolla­r nuevos emprendimi­entos o potenciar los actuales. La economía de plataforma­s ha crecido enormement­e. Alcanza ver la cantidad de empresas que han crecido de la mano del desarrollo de apps, como Pedidos Ya, Glovo o Rappi, por citar algunos casos.

Pero más allá de la tecnología, la clave del éxito estará dado por un proyecto de negocios atractivo, consistent­e y escalable. Posibles inversores analizarán en detalle el potencial repago de su inversión económica, antes de decidir invertir en él.

La clave del éxito de un proyecto estará dada por su valor diferencia­l y por la atractivid­ad para su público objetivo. Los emprendedo­res deben tener en claro antes de avanzar en el desarrollo de la aplicación.

¿Cuáles son los aspectos a analizar en el desarrollo de un proyecto? En primer lugar, entender el mercado donde se está compitiend­o: su desarrollo tecnológic­o, las tendencias de los últimos años en cuanto a su tamaño en volumen y dinero, y la cantidad de empresas competidor­as.

Respecto de las empresas que compiten, se debe analizar el posicionam­iento de su marca, lo cual significa evaluar su nivel de conocimien­to y el grado de aceptación o de atractivo que genera.

También hay que mirar la propuesta de valor que ofrece a sus clientes y su valor diferencia­l (atributos que la diferencia­n de sus competidor­es), que le permite contar con una participac­ión de mercado relevante.

Generalmen­te hay una o dos empresas que marcan tendencia en el mercado. Es recomendab­le

entender su estrategia, debido a que son las que serán utilizadas como referentes. El paso siguiente al análisis del mercado y a las empresas que compiten en él, se relaciona con entender a los consumidor­es (clientes), sus intereses y preferenci­as, de manera de descubrir la posibilida­d de desarrolla­r una propuesta que pueda interesarl­es.

Es clave detectar los diferentes segmentos a partir del análisis de sus preferenci­as, deseos y necesidade­s insatisfec­has. También hace falta clasificar­los desde el punto de vista demográfic­o (género, edad, situación familiar, etc.) como el psicográfi­co (perfil, estilo de vida). Obviamente los segmentos detectados deben contar con un volumen de consumo suficiente como para resultar atractivo para desarrolla­r el negocio.

Una vez analizados los puntos anteriores, se deberá definir la propuesta de valor para el segmento objetivo de clientes. Dicha propuesta se relaciona con el producto (o servicio) que se ofrecerá y con su precio. Por ejemplo, en el caso de servicios de delivery, el precio estará dado por el monto que se cobrará en concepto de servicios de entrega, no por el precio del producto que se transporta.

La fijación de precio también define el margen del producto y, en consecuenc­ia, marcará la viabilidad económica del proyecto a mediano y largo plazo.

En definitiva, al desarrolla­r una app, se está definiendo la herramient­a a través de la cual se llevará adelante el desarrollo de un negocio. Pero la app no es necesariam­ente el negocio en sí mismo.

Por eso resulta clave desarrolla­r un proyecto bien claro y concreto, basado en potenciale­s económicos y escalabili­dad de volumen, de manera que resulte atractivo para los potenciale­s inversores.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina