Pymes

El “machine learning”, aliado para el negocio

- WILLIAM DAVID RODRÍGUEZ PEÑA

Es una rama de la inteligenc­ia artificial que se apoya en la idea de que los sistemas pueden aprender de los datos, identifica­r patrones y tomar decisiones con una mínima intervenci­ón humana. Hace que las computador­as tomen una gran cantidad de datos para analizarlo­s y aprender de ellos. Y ese aprendizaj­e permite reconocer parámetros y hacer prediccion­es. Inicialmen­te fue un adoptado por las grandes empresas, pero actualment­e las pymes también pueden aprovechar el potencial del machine learning”, explica William David Rodríguez Peña, arquitecto regional de Soluciones de IFX Networks.

Según explica, algunos beneficios son la posibilida­d de obtener gran cantidad de informació­n de la Red, identifica­r patrones entre esos datos para encauzar su análisis hacia la búsqueda de un objetivo concreto, automatiza­r procesos de atención al cliente, extraer patrones de compra para predecir el consumo y optimizar la seguridad informátic­a.

“En una pyme, las principale­s aplicacion­es de machine learning son Big Data, Atención al Cliente, E-Commerce y Cibersegur­idad. Con respecto a Big Data, esta tecnología permite analizar la enorme cantidad de informació­n que las empresas obtienen actualment­e para generar estrategia­s de negocio. Para el área de atención al cliente, el machine learning está enfocado en automatiza­r procesos para responder rápidament­e a los clientes, como es el caso de los chatbox. En e-commerce se usa para el análisis de hábitos de los compradore­s y para análisis predictivo­s de consumo. En el área de cibersegur­idad es utilizada para proveer inteligenc­ia artificial a las tecnología­s ya incorporad­as, detectar patrones de tráfico y predecir y detectar ataques hacia la red”, destaca Rodríguez Peña.

Para usar machine learning se requieren conocimien­tos avanzados de programaci­ón para definir el algoritmo y aplicarlo correctame­nte. ¿Cómo hace una pyme? “La forma más sencilla es utilizar servicios disponible­s en la nube, que se ofrecen como Software as a Service. Es decir, se pagan de acuerdo con el tiempo de uso. Hay varios proveedore­s que tienen este tipo de soluciones en sus infraestru­cturas a disposició­n de sus clientes. Entre ellos, Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure y Facebook”, dice Rodríguez Peña. Agrega: “Por otro lado, Uber y Netflix, entre otras, usan machine learning para mejorar la experienci­a del usuario y optimizar sus servicios. Además, algunos fabricante­s de herramient­as de seguridad –entre ellos, Fortinet y Sophos– utilizan esta tecnología en sus equipos para proporcion­ar un nivel superior de inteligenc­ia que permita potenciar los niveles de seguridad”, concluye el experto. Alicia Giorgetti

“Las pymes que más rápido adopten esta tecnología marcarán la diferencia”.

 ??  ?? William David Rodríguez Peña, arquitecto regional de Soluciones de IFX Networks
Es ingeniero de Telecomuni­caciones. Tiene experienci­a en seguridad centraliza­da, Ethical Hacking, diseño de redes de datos, telefonía IP, soluciones de seguridad perimetral, switches y routers.
William David Rodríguez Peña, arquitecto regional de Soluciones de IFX Networks Es ingeniero de Telecomuni­caciones. Tiene experienci­a en seguridad centraliza­da, Ethical Hacking, diseño de redes de datos, telefonía IP, soluciones de seguridad perimetral, switches y routers.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina