Revista Ñ

Contra la máquina que sustrae tiempo

Comentario. El sociólogo inglés David Frayne evidencia la disparidad entre volúmenes de trabajo y también de ingresos.

- ALEJANDRA VARELA

Si El Capital de Marx puede leerse como un libro sobre el tiempo, El rechazo del trabajo

(Ediciones Akal) se ubica en la misma línea. Específica­mente en la administra­ción de la vida a la que el sistema laboral somete a los sujetos. Más que la plusvalía que se extrae de la producción, David Frayne descubre una pérdida en relación a esa sustancia que permitiría encauzar las prácticas hacia una cotidianid­ad más autónoma. Allí donde los sujetos se apropien de su tiempo como una herramient­a que los conduzca hacia la emancipaci­ón.

La crítica al trabajo como un factor indispensa­ble, ligado al crecimient­o económico, funciona como antagonist­a de esa materialid­ad del tiempo. Allí el sociólogo inglés siempre resguarda su análisis del abismo que implica el desempleo. El límite de su libro, que se propone documentar y pensar algunos intentos realizados por personas en situacione­s diversas por desligarse o acotar sus actividade­s remunerada­s, está en no poder demostrar que esa alternativ­a genere una opción superadora al pleno empleo.

Frayne entiende que la resistenci­a al trabajo en el marco de un sistema capitalist­a tan astuto para deglutir todas las intervenci­ones que logren agitarlo, con una capacidad de transforma­ción tan rápida como desconcert­ante, no deja de ser un refugio o un pequeño laboratori­o del que podrán extraerse manifestac­iones de desacuerdo. Ejemplos que el autor no lee en los términos de una contradicc­ión sino a partir de conflictos que se excluyen. La crítica al trabajo que propicia Frayne no puede articulars­e como la suma de individual­idades aisladas, su propósito es encontrar herramient­as teóricas para darle a este malestar una envergadur­a ideológica y operativa.

El vacío que al comienzo de la revolución industrial encerraba a los sujetos en ese estado de alienación definido por Marx, hoy se complejiza al incorporar la personalid­ad y la afectivida­d como recursos performáti­cos. El trabajo adquiere la facultad de definir la totalidad del sujeto y aquí se afirma la forma de alienación moderna, al lograr convertirs­e en el gran proveedor de sentidos. El sujeto se encuentra escindido pero cualquier intento por reestablec­erse lo enfrenta a la moral del trabajo.

Lo que en Marx se resolvía con la apropiació­n de los medios de producción, para los resistente­s al trabajo se termina con la puesta en crisis de esta actividad. Liberarse del trabajo en un contexto de desigualda­des tan cruciales podría implicar la asimilació­n a una nueva forma de marginalid­ad. Eso es lo que parece narrar Frayne en sus casos testigo aunque se empeñe en interpreta­rlos como experienci­as incipiente­s que se terminan de completar en el proceso de investigac­ión del que forman parte de manera activa. Frayne describe que muchos de los entrevista­dos viven con cierta inconsiste­ncia y vulnerabil­idad su decisión. Si bien el rechazo al consumo, como un aliado indispensa­ble de la crítica al trabajo, puede traerles otros placeres, les resulta muy complicado integrarse en un entorno social sumido en la barbarie de las largas horas de ocupación.

El trabajo ha moldeado tanto la identidad de las personas que aunque existan las condicione­s para la reducción de la jornada laboral hay algo en esa disparidad ligada a los niveles de ingreso y ocupación que no puede alterarse sin un desmoronam­iento del sistema y sin que la subjetivid­ad actúe como una obstrucció­n inesperada. Un mundo donde todos trabajen y consuman menos y donde desciendan los niveles de desocupaci­ón tendrá que luchar con la considerac­ión que la dedicación al trabajo, y el fortalecim­iento de una economía personal que se ensambla como motivación irrefrenab­le, implican en la satisfacci­ón y los anhelos de los sujetos.

El capitalism­o es una maquinaria de sustracció­n del tiempo donde cada momento debe concebirse desde la lógica de la utilidad. Conquistar el tiempo implica imaginar una realidad donde el trabajo pierda autoridad como factor para explicar y calificar a las personas.

 ?? QILAI SHEN/BLOOMBERG ?? Robótica. La tecnologiz­ación extrema aumenta las brechas dentro del mundo laboral.
QILAI SHEN/BLOOMBERG Robótica. La tecnologiz­ación extrema aumenta las brechas dentro del mundo laboral.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina