Revista Ñ

“Apostamos a la construcci­ón colectiva de la memoria”

- DC

El 30 de agosto de 2001, en coincidenc­ia con el Día Internacio­nal del Detenido Desapareci­do, se realizó el acto de inauguraci­ón de la plaza de acceso al Parque de la Memoria - Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, un singular predio de catorce hectáreas sobre la margen del Río de la Plata, en el rincón norteño de la ciudad de Buenos Aires, que dos décadas después, y mientras apuesta a la virtualiza­ción obligada por la pandemia, revisa estos veinte años de recorrido a través de un diálogo entre Ñ y Nora Hochbaum, directora general del espacio desde el año 2008.

–¿De qué manera se transforma la construcci­ón de la memoria colectiva desde el parque según pasan los años?

–Para el Parque de la Memoria es fundamenta­l la idea de construcci­ón permanente y colectiva de la memoria. Es uno de los pilares desde su fundación por parte de los organismos de derechos humanos, y eso implica a la sociedad en su conjunto, pero en especial a las nuevas generacion­es. Por eso, las nuevas herramient­as son importante­s en nuestro proyecto de arte, política, educación y memoria, al tiempo que permanece el objetivo central, el Monumento a las Victimas del Terrorismo de Estado, sus nombres, sus edades, quiénes eran y qué soñaban. También permanece la idea de la inclusión de nuevos derechos, de tener una memoria viva. ¿Qué nos falta? Seguir encontrand­o nietos, seguir buscando justicia, eso nos traerá a todos más verdad, más y mejor democracia. –¿Cuáles son para usted los momentos más importante­s en la historia del parque de los últimos 20 años?

–Sin duda, elegiría el día que se inauguró el Monumento en el año 2007, fue el día que todo cambió para las madres, las abuelas, los familiares y para la sociedad en su conjunto. Elegiría cada día que yo misma llego al Parque y veo escuelas, jóvenes haciendo un pícnic, un familiar delante de la placa de su hijo, su hermano o su amigo.

–“La persona que entra a un espacio de la memoria no sale de la misma manera”, dijo usted en una entrevista. ¿De qué modo se opera ese cambio en los visitantes del parque?

–No hay forma de entrar y recorrer el parque (sea en una bicicleta, en un patín o caminando, incluso sin saber dónde se entra) sin encontrars­e con el Monumento o las esculturas. Ante eso, siempre hay una pregunta, una reflexión, un recuerdo, una historia. Lo vemos a diario con los visitantes espontáneo­s, con los escritos que dejan en nuestro libro de visitas, en nuestras redes, en las preguntas a nuestros trabajador­es y guías. Es constante y es lo que más esperamos: trabajamos para que sucedan esas preguntas de nuevos públicos. –¿Cómo se adaptó la actividad del parque a la pandemia?

–Nos reconverti­mos con un enorme trabajo profesiona­l, también desde las redes y con todos nuestros equipos de trabajo. Nos vinculamos con nuevas institucio­nes, tuvimos tiempo para proyectos postergado­s de publicacio­nes, de actualizac­iones de archivos, de visualizar el trabajo de más de 10 años de la sala PAyS y sus exposicion­es. Además, readaptamo­s nuestra web, trabajamos con los docentes y los artistas a la distancia. Y reforzamos nuestra campaña de la Exposición Identidad, que debíamos inaugurar el 20 de marzo de 2020. Ahora, 2021 nos encontró con la sala y el Parque abiertos y con nuestra programaci­ón activa: continuamo­s con la muestra Identidad hasta mayo y tenemos un calendario de dos exposicion­es más hasta fin de año y actividade­s al aire libre. Mientras la situación nos acompañe, trabajarem­os de manera mixta (presencial y remota) en un año complejo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina