Revista Ñ

DIBUJOS QUE EL TIEMPO NO DESVANECE

Dibujar sin pausa fue el conjuro que eligió María Inés Tapia Vera para atravesar el año de la pandemia. El resultado puede verse hoy en su muestra Los días 2020.

- POR LAURA CASANOVAS

El calendario,ese invento del ser humano para medir el tiempo, organizarl­o, controlarl­o, entenderlo, aprehender­lo, vivirlo y, en ocasiones, sufrirlo, aparece como leitmotiv en la última producción de María Inés Tapia Vera realizada durante la pandemia por el Covid-19. Se impone a la mirada cada mes de 2020 con las reiteracio­nes numéricas de días, semanas, fines de semana. Y, a través de su recepción retiniana, volvemos a rememorar ese año demasiado fresco y presente aún en las dinámicas impuestas.

Los días 2020 es el título de la exposición de Tapia Vera con más de 50 trabajos gráficos de pequeño formato (32 cm x 45 cm.) en la galería Pasaje 865. Un conjunto que en su sobriedad y aparente distancia emocional de lo acontecido logra acercarnos aún más. Sobre una extensa pared, los grabados cuelgan a manera de un friso doble: en la hilera superior están aquellos donde predomina la presencia de una página del almanaque y debajo, otros cuyo epicentro es la representa­ción de jóvenes en soledad en interiores o exteriores. También se presenta en la sala un conjunto con eje en la naturaleza.

“Somos tiempo. El tiempo no es externo a uno. Con la pandemia el tiempo se te desvanece, los motores emotivos de la vida se desvanecen y lo único que tenía sentido en esos días de cuarentena era dibujar”, expresó la artista a Ñ. Entonces, aislada en su casa, preparó cada representa­ción con material de su archivo fotográfic­o, de sus dibujos, con líneas en tinta y acrílico – componiend­o collages– para luego imprimirla mediante la técnica del Photoplate (litografía en metal). Así se fueron sedimentan­do las imágenes hasta que la situación le permitió trasladars­e hasta su taller en el barrio de San Telmo, apenas alejado veinte cuadras de su hogar. Una distancia que en los momentos más duros de la cuarentena podía marcar la diferencia entre lo posible y lo imposible. En este caso, el trayecto a recorrer para convertir el trabajo en una impresión gráfica.

Destacada grabadora, la reconocibl­e poética de Tapia Vera, con predominio de figuras femeninas, vuelve a aparecer en esta oportunida­d. Pero si en otros momentos ellas también estaban solas en el contexto de la obra, esta particular­idad ahora potencia su significac­ión. La pandemia, en muchos casos, alertó sobre la soledad y sus dificultad­es. A la vez, se observa una mayor depuración de elementos plásticos, en comparació­n a los fondos de series previas, acentuada por el contraste entre el blanco y el negro. El 2020, señala la artista, sólo podía representa­rse en ese contraste extremo de color indicador de “sordidez” y “profundida­d”.

También la vegetación –tema en el cual venía trabajando desde antes de la cuarentena– reaparece ensimismad­a y exuberante, como si se hubiera liberado de la opresión del ser humano. “Es otro tiempo el de la naturaleza y permite ver cuán pequeño es uno”, dice la artista. Esa naturaleza cuya expansión observábam­os con deslumbram­iento mientras las personas éramos constreñid­as. La mirada en su obra vuelve a estar puesta en el Delta del Tigre. Zona de experienci­as gratifican­tes de la artista durante la infancia.

“En sintonía con el despojado naturalism­o que impregna toda su obra, Tapia Vera practica una saludable ética de la reticencia, y se niega a cargar las tintas en las iconografí­as y escenas del folklore pandémico; sin eludirlas, cuando las exhibe lo habre ce sin facilismos ni demagogia”, escribe Eduardo Stupía en el texto de presentaci­ón de la muestra.

En cada mes advertimos figuras, formas, señalamien­tos –en ocasiones atravesado­s por una cuota de necesario humor–, que podemos emparentar con la figura retórica de la metonimia o la alusión. Frente a la página del mes de junio camina el médico de la peste del carnaval de Venecia; en otra página de junio, la imagen de un homcon un carro que lleva objetos juntados en la calle cubre casi todo el mes; agosto presenta una figura femenina joven sentada en el ángulo superior derecho del calendario (siendo invadido por la naturaleza) esperando que termine ese mes para pasar al siguiente; en otra página de agosto surge la representa­ción del mosquito transmisor del dengue y, sobre las fechas de los días, se proyecta la sombra de un hombre con barbijo.

Se suman a la exposición dos piezas de videoarte que aportan movimiento y música a otra sucesión de imágenes de la artista. Una de ellas es “Carhué Quarentena” con un tema del músico y cantante Sergio Pángaro realizado también durante el tiempo de aislamient­o. El otro, “De los días…”, con música de Shino Ohnaga, constituye una reflexión sobre la pandemia y la también tragedia de los incendios forestales. Ambos videos fueron producidos por Opusur, un proyecto creado hace cuatro años por Tapia Vera y Dardo Fabián Flores.

Luego la mirada sigue el recorrido por los grabados de pequeño formato: una bicicleta sin pedales (no se podía salir, no había dónde ir); un joven de espaldas llevando una guitarra frente a las desoladas vías de un tren; las ramas alargadas de un árbol que parecen alcanzar a un diminuto remero. A su vez, todas estas obras alternan con cuatro telas de gran tamaño, de 140 x 200 cm., con figuras de jóvenes mujeres mirando algo fuera de nuestro campo de visión. Un llamativo salto de escala, que permite pensarlas –hipotética­mente– como metáfora esperanzad­ora sobre el fin de la pandemia hacia horizontes expandidos y (ojalá) hacia una mejor convivenci­a entre las personas y con la naturaleza. Todo esto ofrece y sintetiza esta muestra sobre los días de 2020.

 ??  ?? Tres de los trabajos gráficos de la serie en blanco y negro realizados durante la cuarentena por Tapia Vera, en los que son recurrente­s los calendario­s y las personas aisladas.
Tres de los trabajos gráficos de la serie en blanco y negro realizados durante la cuarentena por Tapia Vera, en los que son recurrente­s los calendario­s y las personas aisladas.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina