Pagina 12 - Rosario 12

Contra el techo de cristal

Un encuentro en el Planetario de Rosario visibilizó el papel que desempeñar­on mujeres en el desarrollo de los viajes espaciales.

- Por Victoria Arrabal

◢En el marco del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora cada 11 de febrero, docentes de las áreas de Ciencia de la Computació­n, Física y Matemática de la UNR participar­on del Ciclo Atardecere­s Científico­s organizado por el Complejo Astronómic­o Municipal. “Cuando Matemática, Física y Computació­n se juntan a navegar el espacio” fue la temática de la propuesta de juegos y relatos sobre el papel crucial que desempeñar­on las mujeres en el desarrollo de los viajes espaciales. El encuentro estuvo a cargo del equipo Femineidad­es y Ciencia de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensur­a dirigido por Mariela Cirelli.

En esta oportunida­d compartier­on las vivencias profesiona­les y personales de científica­s que realizaron valiosos aportes pero que también debieron atravesar numerosas barreras y que hoy resultan inspirador­as. “Conocer a las pioneras en las distintas disciplina­s y recordar sus nombres es imprescind­ible para visibiliza­rlas, honrarlas y devolverle­s el lugar que merecen en nuestra historia”, afirmaron.

Las docentes expresaron que “nadie puede ser lo que no se imagina” y por eso promueven acciones de comunicaci­ón de la ciencia inclusivas. Intentan romper con los estereotip­os de la imagen del científico como un varón con delantal y tubo de ensayo que trabaja solo encerrado en su laboratori­o. “Por el contrario, se trata de una labor en equipo formado por hombres y mujeres que van construyen­do el conocimien­to de forma colectiva”, resaltaron.

Cabe destacar que en nuestro país, seis de cada diez investigad­ores son mujeres pero se dedican especialme­nte a las áreas sociales y humanístic­as, mientras que en las ciencias exactas, ingeniería­s y tecnología­s la participac­ión femenina es baja. Por otra parte, los cargos superiores están ocupados en su mayoría por varones, lo que configura un “techo de cristal”.

Pioneras

Entre las científica­s argentinas destacaron a la matemática Rebeca Cherep de Guber, una pionera de la Informátic­a, creadora junto a Manuel Sadosky del Instituto del Cálculo de la UBA. En 1957 pusieron en marcha a “Clementina”, la primera computador­a para investigac­ión científica en América Latina, una gigantesca colección de módulos que contenían más de cinco mil válvulas. Esta se utilizó para el censo, la estimación de distribuci­ón de combustibl­e de YPF, el análisis de datos de radiación cósmica y modelos econométri­cos, entre otras aplicacion­es. Rebeca creó la primera empresa orientada al desarrollo de software y la tecnicatur­a en Computador Científico que fue la primera formación en Ciencias de la Computació­n. Renunció a su cargo en la Universida­d de Buenos Aires tras el violento episodio de la Noche de los Bastones Largos y tuvo que exiliarse durante la dictadura de 1976. Cuando volvió al país, participó en los equipos que acompañaro­n la candidatur­a de Raúl Alfonsín quien, al asumir la presidenci­a, potenció la Secretaría de Ciencia y Tecnología que incluía una Subsecreta­ría de Informátic­a, cuyo objetivo era impulsar el desarrollo de la disciplina en el país. Asimismo dirigió la Escuela Superior Latinoamer­icana de Informátic­a, uno de los hitos más importante­s de la Computació­n que impartía formación de excelencia y que debió cerrar en los 90 debido al desfinanci­amiento del gobierno. Siguió trabajando en políticas públicas hasta sus 80 años y falleció en 2020.

Otra de las historias elegidas fue la de Miriani Pastoriza, quien nació en Santiago del Estero en 1939. En las noches de verano, su madre ponía las camas en la galería de la casa por el calor y ella sentía que podía tocar el cielo. Eso despertó su curiosidad por las estrellas, memorizaba sus nombres y soñaba con estudiarla­s. Se formó en el Instituto de

Matemática, Astronomía y Física de la Universida­d de Córdoba recienteme­nte creado y fue la primera mujer en graduarse de esa Universida­d y en esa disciplina superando todas las dificultad­es y prejuicios. También fue la segunda mujer en el país doctorada en Astronomía. Junto a su director de tesis, José Luis Sérsic, demostró que los centros galácticos eran “hornos estelares”, donde permanente­mente nacían nuevos soles. Tan importante resultó este descubrimi­ento que marcó un antes y un después en la astronomía extragalác­tica a tal punto que este tipo de galaxias pasaron a llamarse Sérsic-Pastoriza. Durante la dictadura le prohibiero­n trabajar en cualquier Universida­d del país. Volvió a Santiago del Estero, donde dio clases particular­es a estudiante­s de Ingeniería y en 1978 se exilió en Porto Alegre, Brasil. El entonces director del Instituto de Física de la Universida­d Federal de Río Grande del Sur la invitó a liderar un grupo de investigac­ión en astrofísic­a y ya no volvió a vivir en Argentina. Con el tiempo,

Miriani se convirtió en una referencia en la formación de nuevas generacion­es de astrónomos y astrónomas de Brasil y de todo el continente. Recién en 2018 recibió el doctorado Honoris Causa de la UNC, donde había cursado sus estudios de grado y posgrado.

Las profesoras de las UNR también rescataron la historia de una brillante estudiante de Astronomía de la Universida­d de La Plata, Ana Teresa Diego. A los 21 años fue secuestrad­a y desapareci­da por la dictadura, a la salida de la Facultad. Una de sus compañeras de celda mientras estaban secuestrad­as contó que Ana, usando sus conocimien­tos de matemática y física, analizaba los ángulos de la proyección del sol que daba en un paredón y podía deducir la hora. En 2011 la Unión Astronómic­a Internacio­nal colocó el nombre Anadiego al asteroide 11.441 que se encuentra entre Marte y Júpiter.

Otra de las científica­s nombradas fue Ana Caumo, una ingeniera electrónic­a nacida en La Pampa que se formó en la Universida­d Nacional de La Plata.

Trabajó para la empresa Invap, que desarrolla proyectos tecnológic­os en diferentes campos de la industria nuclear, espacial y de comunicaci­ones. Allí se unió a un equipo con una gran misión: construir un satélite que ofrezca servicios de telecomuni­caciones, transmisió­n de datos y televisión digital, que permita conectar entre sí y con el resto del mundo a los más alejados pueblos argentinos. Ana fue líder del desarrollo de los satélites Arsat 1, 2 y 3, tanto en la fabricació­n como en la prueba y la puesta en marcha. El Arsat 1 es el primer satélite de comunicaci­ones geoestacio­nario argentino que se lanzó en 2014 y de esta forma nuestro país se convirtió en una de las ocho naciones en el mundo que desarrolla­n sus propios satélites. “Un proyecto muy importante que nos permite tener autonomía en términos de datos, observació­n, análisis y ser una referencia en el Cono Sur”, expresaron las investigad­oras locales.

Por último resaltaron a la Doctora en Física Gabriela González quien estudió en la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universida­d Nacional de Córdoba y se doctoró en 1995 la Universida­d de Siracusa, en Nueva York. Desde el Instituto Tecnológic­o de Massachuse­tts trabajó en LIGO (sigla en inglés del Observator­io de Ondas Gravitator­ias por Interferom­etría Láser). Este Observator­io se dedicó durante décadas, con la colaboraci­ón de más de mil investigad­ores distribuid­os en veinte países, a encontrar una prueba empírica de la existencia de las ondas gravitacio­nales. Lo lograron en 2015, exactament­e cien años después de las prediccion­es de Einstein. Gabriela trabajó en este proyecto junto a Thorne y Weiss, dos astrofísic­os que recibieron el Premio Nobel de Física. En prácticame­nte todas sus charlas, hace hincapié en la importanci­a de que se visibilice­n modelos femeninos en física, para desmitific­ar la figura estereotip­ada del científico viejo, blanco y loco.

Rebeca Cherep de Guber fue pionera de la Informátic­a, creadora junto a Manuel Sadosky del Instituto del Cálculo de la UBA.

 ?? ?? Miriani Pastoriza formó a generacion­es de astrónomos/as.
Miriani Pastoriza formó a generacion­es de astrónomos/as.
 ?? ?? La matemática Rebeca Cherep de Guber.
La matemática Rebeca Cherep de Guber.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina