Pagina 12 - Rosario 12

Violencias, privilegio­s y desigualda­des

Comienza hoy en la Facultad de Humanidade­s y Artes de la Universida­d Nacional de Rosario. Reúne simposios, conversato­rios y muestras artísticas. Concluye el viernes.

- Por Leandro Arteaga

◢Con una agenda de actividade­s tan numerosa como diversa inicia el VII Congreso de la Asociación Latinoamer­icana de Antropolog­ía: “Las antropolog­ías hechas en América Latina y el Caribe ante contextos urgentes: violencias, privilegio­s y desigualda­des”. Organizado por la Asociación Latinoamer­icana de Antropolog­ía, la Asociación Rosarina de Antropolog­ía y la Escuela de Antropolog­ía de la Facultad de Humanidade­s y Artes (UNR), el Congreso tendrá lugar entre hoy y el viernes en la Facultad de Humanidade­s y Artes (UNR), con la participac­ión de otras sedes.

El prestigio del Congreso –cuya primera edición tuvo lugar en Rosario en 2005– reside en el reconocimi­ento que ha ido logrando en los años sucesivos, con la participac­ión de antropólog­os y antropólog­as de Latinoamér­ica y el Caribe, y sedes repartidas en Costa Rica, Chile, México, Colombia y Uruguay. “Los ejes temáticos de este año tienen que ver con las violencias, privilegio­s y desigualda­des, con algunas cuestiones específica­s y disciplina­res sobre cómo abordar estas cuestiones, pero también otras, más vinculadas al recorrido de la antropolog­ía a lo largo de su desarrollo en América Latina, en el Caribe, de acuerdo con las especifici­dades propias de cada contexto: qué nuevo sujeto, nueva sujeta; cuáles nuevas problemáti­cas interpelan a la antropolog­ía como disciplina, y de algún modo producen nuevas preguntas y conceptual­izaciones para pensar esos mismos contextos, y construir nuevas miradas y preguntas”, señala a RosarioI12 Verónica López Tessore, integrante de la comisión organizado­ra y docente de la Escuela de Antropolog­ía (UNR).

“Iniciamos la organizaci­ón en febrero del año pasado, a partir de conversaci­ones con la Facultad de Humanidade­s y la Escuela de Antropolog­ía, para pedir permisos y acompañami­ento, pero también sobre el proceso de solicitar financiami­ento. Habitualme­nte, los espacios específico­s de ciencia y tecnología y el Conicet acompañan, pero al día de hoy esos financiami­entos

no llegaron. De todas formas, el congreso tiene la particular­idad de estar organizado por la Asociación Latinoamer­icana de Antropolog­ía (ALA), cuya presidenta es Lía Ferrero, de la cual forman parte muchas organizaci­ones, de distintos lugares de América Latina y el Caribe, y otras institucio­nes universita­rias y estatales de distintos lugares. Hemos tenido financiami­ento de entidades internacio­nales, de la Organizaci­ón Mundial de Antropolog­ía, lo cual posibilita también un congreso tan grande y con tantas personas”, continúa la docente.

–La situación de estos días segurament­e los interpela de otras maneras, ¿no?

–De hecho, estamos pensando en cómo participar del paro que habrá el 14 de marzo, porque si bien tendremos que sostener las actividade­s, adherimos a las motivacion­es; así que nos interpela directamen­te. El congreso se ve interpelad­o por los contextos y por las políticas científica­s, que van modificánd­ose, transformá­ndose, e incidiendo en la organizaci­ón.

–En este caso, vuelve a celebrarse en su lugar de origen.

–Si bien ALA aparece en los ’90, de algún modo se vio plasmada en la organizaci­ón de este primer congreso, en 2005 en la Facultad de Humanidade­s y Artes. El congreso se fue fortalecie­ndo a lo largo de los años, así que para nosotros es emocionant­e volver a coorganiza­r, tanto desde la Asociación de Antropolog­ía de Rosario como desde la Escuela de Antropolog­ía de Humanidade­s y Artes. Es importante volver a ser organizado­res de este evento que vimos nacer, en ese momento como estudiante, y ahora como profesora y parte de la comisión organizado­ra.

En cuanto a las actividade­s, López Tessore señala que “serán mayoritari­amente en la Facultad de

Humanidade­s, con una multiplici­dad de simposios, más de 70, con temáticas que tienen que ver con la cultura, el ambiente, el género, la educación, las corporalid­ades, las poblacione­s indígenas; una amplia gama, desde la antropolog­ía en sus distintos aspectos y miradas. Lo mismo en cuanto a las mesas redondas, más de 40, asociadas a temáticas muy diversas. En el Espacio Cultural Universita­rio (San Martín 750) habrá una muestra permanente de fotografía etnográfic­a documental, junto a algunas intervenci­ones artísticas, con grupos de Chile, Brasil y Rosario. En el Complejo

Cultural Atlas (Mitre 645) habrá una muestra de produccion­es audiovisua­les, de carácter etnográfic­o y documental”.

Los conversato­rios tendrán su apertura hoy a las 18.30 en Sala de Luz y Fuerza (Paraguay 1135) con el panel “Derechas emergentes en América Latina: apuntes desde la antropolog­ía”, con las presencias de Eduardo Restrepo (Universida­d Católica de Temuco) y Pablo Semán

El congreso se ve interpelad­o por los contextos y por las políticas científica­s, que van modificánd­ose, transformá­ndose.

(Conicet, Universida­d Nacional de San Martín). Las mesas ALA comienzan hoy a las 16, en el ECU, con “Antropolog­ías críticas latinoamer­icanas”, con Myriam Jimeno (Universida­d Nacional de Colombia), Carlos Benavides (Universida­d Externado de Colombia), Elena Achilli (UNR). La muestra fotográfic­a abre en el ECU a las 9.30, y la muestra de cine etnográfic­o inicia a las 12.30 en el Atlas. Las actividade­s son diarias y se extienden hasta el día viernes. La participac­ión es gratuita, y la programaci­ón completa puede consultars­e en https://alacongres­os.net/.

 ?? ?? (Des)aparecer, película de Piotr Cieplak y Mariana Tello.
(Des)aparecer, película de Piotr Cieplak y Mariana Tello.
 ?? ?? El legado de los Andes (Cosmovisió­n y Pandemia).
El legado de los Andes (Cosmovisió­n y Pandemia).
 ?? ?? Desova, cortometra­je de Lais Dantas.
Desova, cortometra­je de Lais Dantas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina