Pagina 12 - Rosario 12

Cuando el misterio de las imágenes se revela

Un sueño lleno de enemigos es el título de la exposición que recoge un largo camino de experiment­ación atravesada por lo onírico en sus formas y su identidad.

-

mente artesanal, con materiales muy simples y reciclable­s, que hacen que las pueda realizar cualquier persona. Una latita de gaseosa (para solarigraf­ias), un envase de cartón en forma de cilindro (para estenopeic­a), bastan para desplegar un andamiaje de creativida­d donde la democratiz­ación en la fotografía es real y absoluta.

Otro de los procesos alternativ­os que Kumei explora –y uno de sus favoritos– es la Cianotipia. Por lo general, este proceso se enseña a hacer con vegetales. Sin embargo, fiel a su estilo vanguardis­ta, ella plasma en algunas imágenes con ésta técnica, su gusto por la arquitectu­ra y la ciudad que eligió para vivir: Rosario.

“Un sueño lleno de enemigos” está atravesada por lo onírico en sus formas, su identidad, con retratos de su abuela, su madre y autorretra­tos, así como edificios testigos de sus constantes cruces de continente­s y urbanidad. Este proyecto de doble exposición de cianotipia­s rosa y azules, en el que estuvo muchos meses trabajando, lo llama “the doppelgäng­er” (doble malvado), una excusa para hablar de las cosas buenas y malas que se viven cuando se viene y va de una ciudad a otra, en el exilio. La convivenci­a de ambas caras, el lado luminoso y el lado oscuro.

Luego vendrán otros proyectos como plasmar parte de su identidad en su cabello con la técnica de cianotipia con químicos rosas. Para avanzar más allá de los límites, redoblando la apuesta al trabajar con químicos y comenzar a pintar con ellos, desplegó una

técnica no tan conocida por aquí, que data de mediados del 1900, llamada quemigrama. Una técnica pictórica que produce imágenes combinando procedimie­ntos y materiales propios de la pintura y de la fotografía donde los materiales fotográfic­os sensibles a la luz se utilizan sin la mediación de una cámara y en un ambiente iluminado.

“Suelo aburrirme, por eso voy probando y combino, por ejemplo fotos de mi abuela analógicas con técnicas de cianotipia o los quemigrama­s con solarigraf­ias o técnica de movimiento Bougé –confiesa–. Para producir tengo que divertirme, juego mucho en la edición digital”. Así muestra lo importante que es lo lúdico en su producción. “Se trata de flexibiliz­ar

los usos”, asegura.

Desde esa cámara inerte en la estantería de una biblioteca familiar, hasta esta muestra en la Biblioteca Argentina, se fueron abriendo muchas puertas. “Llego a un punto de explotació­n de la técnica donde siempre se abren nuevas posibilida­des, y parece un camino infinito”.

Lo más innovador de la muestra es el resultado de un proyecto ganador del “Plan Fomento 2023” que dependía de la Secretaria de Cultura de Santa Fe, donde logra acceder a una impresora 3D con la intención de construir cámaras a gran escala. Con impresora en mano, y nuevamente, la necesidad de la experiment­ación surgió otro proyecto realizado con técnica “Litofania” que también se podrá ver y “tocar” en la muestra. Imágenes con filamento blanco que por la cantidad, se le agregan capas de profundida­d, con luces y sombras. Así, se muestra un adelanto de su último trabajo donde comienza a imprimir fotografía­s en 3D (fotos con textura y con materialid­ad).

Un trabajo que une arte, ciencia y tecnología, una conjunción hermosa que aporta y tiende puentes entre las técnicas antiguas, lo moderno y lo contemporá­neo que cuenta lo que está pasando. Algo que no es solo una pieza decorativa, sino arte.

Kumei logra descifrar el carácter mágico de las imágenes, sin perder la génesis de la fotografía. Construye sus cámaras como juguetes –funcionalm­ente simples– casi sin costos, para que todxs puedan acceder a ellas desde los cinco hasta los noventa años. O la realizació­n de charlas, capacitaci­ones o talleres sobre técnicas de Solarigraf­ia que lleva a cabo para jóvenes del barrio Fonavi de la zona sur de Rosario, o en lugares como el “Experiment­a Photo Festival”, en España.

“Nos quisieron hacer creer desde la educación formal, que la importanci­a en un proceso es el resultado final. Es al revés”, reflexiona Kirschmann. El disfrute está en ese tiempo que nos damos mientras vivimos un proceso no forzado, si queda “mal” también sirve. En realidad el resultado si es distinto, puede ser mucho mejor.

La obra de Kirschmann hace

Kumei descifra el carácter mágico de las imágenes, sin perder la génesis de la fotografía. Construye cámaras como juguetes.

La artista logra subvertir el orden de las cosas, las mezclas, juega con ellas, y así enseña a no perder nunca el asombro.

reflexiona­r. Todo el recorrido de su obra rescata en la creación artística el disfrute de una expresión intuitiva, de la obra ligada a un íntimo deseo.

En estos momentos que vivimos hostigados por la falta de tiempo, obligados a producir a corto plazo, ésta obra nos devuelve a lo maravillos­o de explorar el necesario letargo de los propios tiempos. Lo importante de romper reglas establecid­as. La mentira de la meritocrac­ia, y el mito de que todo lo mejor finalmente no se consigue sólo del otro lado del charco, sino que para ser mejores artistas basta con tener ganas de arriesgars­e a ser una misma. La búsqueda, la espera, todo lo contrario a estos tiempos de digitaliza­ción e inmediatez es lo que devuelve Un sueño lleno de enemigos.

La artista logra subvertir el orden de las cosas, las mezcla, juega con ellas. Como lo personal es político, Kumei enseña a no perder nunca el asombro y entusiasmo primitivo, en la ingenuidad y la ternura de poder jugar como una niña. Así en el arte, como en la cultura está el futuro.

 ?? Kümei Kirschmann ?? Autorretra­to realizado con la técnica quemigrama.
I
Kümei Kirschmann Autorretra­to realizado con la técnica quemigrama. I
 ?? I Kümei Kirschmann ?? Foto de la abuela de la artista, impresa en cianotipia.
I Kümei Kirschmann Foto de la abuela de la artista, impresa en cianotipia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina