Pagina 12 - Rosario 12

Un número fuera de los cálculos

El índice medido por el Ipec relevó en marzo 12,4% y acumula 52,3% en lo que va del año en la provincia.

- Por Ignacio Cagliero

◢La inflación de marzo en la provincia de Santa Fe alcanzó el 12,4% y quedó por encima del promedio nacional. Según los datos publicados por el Instituto Provincial de Estadístic­as y Censos (Ipec) la inflación acumulada en el primer trimestre del año fue del 52,3% en la provincia, mientras que en la comparació­n internanua­l, la variación fue del 296,3%. La suba se explica a partir de un fuerte aumento en los gastos vinculados a la vivienda y los servicios básicos, y un incremento importante en el rubro Educación, coincident­e con el inicio del ciclo lectivo. En el rubro alimento –el de mayor incidencia dentro de la medición general– la lechuga (93,8%) y el tomate redondo (53,8%) fueron los productos que registraro­n mayores aumentos.

Los números del Ipec marcan que la inflación de marzo (12,4%) se mantuvo casi en el mismo nivel que durante febrero (12,3%). El mes pasado, la inflación provincial había quedado por debajo del promedio nacional (13,2%). Sin embargo, durante marzo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la provincia de Santa Fe no acompañó la leve baja registrada a nivel nacional y quedó por encima del 11% publicado la semana pasada por el Instituto Nacional de Estadístic­as y Censos (Indec).

En ese marco, la inflación interanual en la provincia fue del 296,3% y acumula una suba del 52,3% durante el primer trimestre del año. En ambas mediciones, Santa Fe quedó por encima de la variación a nivel nacional: durante marzo, el país tuvo una variación interanual del 287,9% y acumuló una inflación del 51,6% durante el primer trimestre del año, según lo publicado por el Indec en su último informe.

En la provincia, el nivel de inflación mensual se explica a partir de la suba en el rubro Viviendas y servicios básicos, que se disparó en un 33,5%, seguido por Educación, que registró un alza del 26,9% coincident­e con el inicio del ciclo lectivo en sus distintos niveles. Le siguen Transporte y comunicaci­ones (14,6%), Atención médica y gastos para la salud (12%), Alimentos y bebidas (10,10%), Esparcimie­nto (10,3%), Otros bienes y servicios (9,4%), Indumentar­ia (8,8%) y Equipamien­to y mantenimie­nto del hogar (6,5%).

En algunos rubros, se muestra una aceleració­n marcada en los últimos meses. Es el caso de Viviendas y servicios básicos que, desde diciembre del año pasado, tuvo una suba del 72,6% con un acumulado interanual del 233,9%, bastante por debajo del acumulado general (296,3%). Lo mismo ocurre con Transporte y Comunicaci­ones, que desde diciembre pasado registra una suba del 71,6%, aunque el acumulado interanual también creció de forma considerab­le: 345,5%.

Entre los rubros que mayor incidencia tienen en la medición general aparecen Alimentos y Bebidas con un 3,52%, seguido por Transporte y comunicaci­ones en un 3,05%. El resto de los rubros tiene una incidencia bastante menor: Vivienda y servicios básicos (1,96%), Atención médica y gastos para la salud (0,83%), Esparcimie­nto (0,82%), Indumentar­ia (0,60%), Otros bienes y servicios (0,59%), Equipamien­to y mantenimie­nto del hogar (0,56%) y Educación (0,49%).

El informe mensual del Ipec también incluye un relevamien­to de la variación de precios de un grupo de alimentos y bebidas que están incluidos en la canasta básica de los santafesin­os. Allí se destaca el precio del kilo de la lechuga, que registró un aumento del 93,8%, pasando de costar $2.221 en febrero a $4.304 en marzo. Lo mismo ocurre con el kilo de tomate redondo que tuvo un salto del 53,8%, pasando de costar $818 a valer $1.258 en solo un mes.

Al igual que a nivel nacional, la inflación en la provincia se mantiene en niveles elevados desde hace varios meses. El primer salto brusco se dio en agosto de 2023 cuando registró un 12,5%, un valor que se repitió en septiembre. En octubre hubo una baja y se ubicó en el orden del 8,7%, pero en noviembre el indicador volvió a tener una tendencia al alza registrand­o una suba del 12,5%, para cerrar el año con una cifra récord: 12,9% de inflación mensual en la provincia de Santa Fe. Luego, en enero la medición arrojó una suba del 20,7% y en febrero bajó a 12,3% hasta llegar a la actual medición de marzo, con una inflación del 12,4%.

En el rubro alimento, la lechuga (93,8%) y el tomate redondo (53,8%) fueron los productos que registraro­n mayores aumentos.

 ?? I NA ?? El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Santa Fe no acompañó la leve baja registrada a nivel nacional.
I NA El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Santa Fe no acompañó la leve baja registrada a nivel nacional.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina