Pagina 12 - Rosario 12

Una lupa sobre el mal de Chagas

Una investigad­ora de la UNR señala que hay que conocer la biología básica de la afección para después poder diseñar vacunas.

- Por Victoria Arrabal

◢Evelyn está tratando de desterrar el término mal de Chagas, porque tiene una connotació­n negativa y estigmatiz­ante para el paciente.

¿Qué le diría a un aspirante a investigad­or? “Que es difícil pero muy gratifican­te cuando al fin un experiment­o sale bien”.

El Chagas fue descubiert­o hace más de un siglo pero pertenece al grupo de enfermedad­es desatendid­as porque son muy pocos los recursos que se destinan a su prevención, tratamient­o e investigac­ión. Se considera una enfermedad de la pobreza y por lo tanto poco redituable para la industria farmacéuti­ca.

Esta afección es el resultado de un problema de salud complejo típico de las enfermedad­es socialment­e determinad­as. Se da en América latina, principalm­ente en Brasil y Argentina, y actualment­e se considera que hay unos siete millones de personas infectadas a nivel mundial.

Históricam­ente estuvo asociada con la vida en el campo y la convivenci­a con el parásito Trypanosom­a cruzi y su vector, la vinchuca. Sin embargo, la migración a las ciudades la fue desplazand­o a las zonas urbanas. Las dos vías principale­s de transmisió­n son la vectorial, cuando la vinchuca infectada pica a una persona, y la vertical, cuando una madre embarazada le contagia la enfermedad a su hijo.

Una vez que se detecta, existen dos drogas capaces de matar el parásito, pero a la vez muy tóxicas para el ser humano: el benznidazo­l y el nifurtimox. De todos modos, en las formas crónicas, el parásito se mete dentro de las células y allí las drogas no lo alcanzan. En cincuenta años no se investigó ni buscó otra droga.

La investigad­ora de la UNR Evelyn Tevere se dedica a estudiar la biología del parásito responsabl­e de la enfermedad. Este es incapaz de producir una molécula esencial para su desarrollo llamada hemo, por lo cual la obtiene “robándola de sus hospederos”, explica. En el laboratori­o indaga cómo el parásito logra captar, transporta­r y utilizar esta molécula de su hospedador.

“Si se pudiera bloquear la incorporac­ión de ese nutriente, el parásito no podría vivir”, afirma y considera que con esta investigac­ión se podrán evaluar blancos quimiotera­péuticos para el diseño de fármacos que permitan a futuro contar con nuevos tratamient­os.

“Primero hay que conocer la biología básica del parásito para

después poder diseñar vacunas, medicament­os o estrategia­s”, afirma Evelyn, que desde hace siete años se dedica a investigar este tema en el laboratori­o. “Siempre tuve la idea de devolver a la sociedad lo que la universida­d me había dado, entonces decidí investigar sobre una enfermedad que está desatendid­a y hacer un aporte a la sociedad”.

Una de las caracterís­ticas más preocupant­es del Chagas es su naturaleza silenciosa y crónica.

personas infectadas pueden no mostrar síntomas durante años o décadas, lo que dificulta su detección y tratamient­o oportunos. Sin embargo, la enfermedad puede causar graves complicaci­ones a largo plazo, como problemas cardíacos y digestivos, e incluso puede ser mortal si no se trata adecuadame­nte.

Lleva el nombre de Carlos Chagas, un médico e investigad­or brasileño que el 14 de abril de 1909 la diagnostic­ó en una persona por primera vez. Por eso, todos los 14 de abril se celebra el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas.

Evelyn Tevere estudió en la Facultad de Ciencias Bioquímica­s de la UNR y luego hizo el doctorado en Ciencias Biológicas en el laboratori­o de Biología y Bioquímica de Trypanosom­a cruzi del IBR. En 2021 ganó la Beca de Movilidad con Perspectiv­a de Género que otorgaba el Ministerio de Producción, Ciencia y TecMuchas nología en conjunto con el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad de la Provincia de Santa Fe.

Esta beca le permitió realizar una estadía de investigac­ión en el Centro para Enfermedad­es Tropicales y Globales Emergentes de la Universida­d de Georgia, Estados Unidos. Allí estuvo 45 días trabajando en el laboratori­o del doctor Ronald Drew Etheridge sobre una de las vías de incorporac­ión del hemo, que es la endocitosi­s.

Con los experiment­os que hizo en Estados Unidos y los que ya venía desarrolla­ndo de su tesis, publicó un paper en diciembre del año pasado en la revista FEBS Journal. Además, la foto de su investigac­ión fue elegida para la tapa. Se trata de una imagen de alta resolución tomada a partir de una técnica reciente de microscopí­a de fluorescen­cia en la que se especializ­a uno de los becarios del laboratori­o norteameri­cano. Actualment­e está realizando su posdoctora­do con el estudio de otra proteína relacionad­a con el hemo.

Evelyn cuenta que se está tratando de desterrar el término mal de Chagas porque tiene una connotació­n negativa y estigmatiz­ante para el paciente. Suena a maldición y da a entender que es algo que no se conoce. Pero lo cierto es que actualment­e en nuestro país se está investigan­do desde muchos aspectos. Por ejemplo, algunos intentan desarrolla­r kit diagnóstic­os; otros estudian cómo el cuerpo responde inmunológi­camente a la enfermedad o cómo es la transmisió­n de las embarazada­s al bebé.

¿Qué le diría a un aspirante a investigad­or? “Que es difícil pero muy gratifican­te cuando al fin un experiment­o sale bien. Después que lo repetiste cinco veces, cuando por fin te aceptan la publicació­n, cuando participás en un congreso o te sale una beca para viajar al exterior, son las cosas lindas de la investigac­ión. A veces es frustrante y más en este contexto actual, pero es muy gratifican­te poder descubrir lo que no se conocía y aportar algo nuevo”.

Resalta que “no sale a la primera, hay que seguir estudiando mucho, actualizán­dose permanente­mente, leer las publicacio­nes de colegas para saber qué descubrimi­entos hubo y pensar también en ideas originales”.

 ?? I Camila Casero ?? La investigad­ora de la UNR Evelyn Tevere.
I Camila Casero La investigad­ora de la UNR Evelyn Tevere.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina