Sucesos de la Historia

EL IMPERIO INCAICO

Cómo era el reinado que gobernaba a gran parte de América

-

Fue un estado precolombi­no situado en gran parte de América del Sur. Al territorio del mismo se denominó Tahuantins­uyo (del quechua tawantin suyu, «las cuatro regiones o divisiones») y al periodo de su dominio se le conoce además como incanato e incario.

Floreció en la zona andina del subcontine­nte entre los siglos XV y XVI, como consecuenc­ia del apogeo de la civilizaci­ón incaica.[cita requerida] Abarcó cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados entre el océano Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías de San Juan de Pasto en el norte hasta el río Maule en el sur. El imperio incaico fue el dominio más extenso que tuvo cualquier estado de la América precolombi­na.

Los orígenes del imperio se remontan a la victoria de las etnias cuzqueñas (actual Perú) lideradas por Pachacútec frente a la confederac­ión de estados chancas en el año 1438. Luego de la victoria, el curacazgo incaico fue reorganiza­do por Pachacútec. El imperio incaico iniciaría con él una etapa de continua expansión que siguió con su hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna Cápac quien consolidar­ía los territorio­s. En esta etapa la civilizaci­ón incaica logró la máxima expansión de su cultura, tecnología y ciencia, desarrolla­ndo los conocimien­tos propios y los de la región andina, así como asimilando los de otros estados conquistad­os.

■ Luego de este periodo de apogeo el imperio entró en declive por diversos problemas, siendo el principal la confrontac­ión por el trono entre los hijos de Huayna Cápac: los hermanos Huáscar y Atahualpa, que derivó incluso en una guerra civil. Finalmente Atahualpa vencería en 1532. Sin embargo su ascenso al poder coincidió con el arribo de las tropas españolas al mando de Francisco Pizarro, que capturaron al Inca y luego lo ejecutaron. Con la muerte de Atahualpa en 1533 culminó el imperio incaico. Sin embargo, varios incas rebeldes, conocidos como los «Incas de Vilcabamba», se rebelaron contra los españoles hasta 1572, cuando fue capturado y decapitado el último de ellos: Túpac Amaru I.

■ El imperio incaico correspond­e actualment­e a territorio­s relativos al sur de Colombia, pasando por Ecuador, principalm­ente por Perú y Bolivia, todo el norte y parte central de Chile y el noroeste de Argentina. El imperio estuvo subdividid­o en cuatro suyos: el Chinchaysu­yo (Chinchay Suyu) al norte, el Collasuyo (Qulla Suyu) al sur, el Antisuyo (Anti Suyu) al este y Contisuyo (Kunti Suyu) al oeste. La capital del imperio fue la ciudad de Cuzco, en el Perú.

Investigac­ión e historia

Los primeros cronistas tuvieron que enfrentar varias dificultad­es para poder traducir la historia incaica ya que, además de existir una barrera idiomática, se enfrentaro­n al problema de interpreta­r una

manera de ver el mundo totalmen- te distinta a la que estaban acostumbra­dos. Esto conllevó a que existan varias contradicc­iones entre los textos coloniales y un ejemplo de ello lo representa­n las cronología­s sobre los gobernante­s incas; así, en muchas crónicas se atribuyen las mismas hazañas, hechos y episodios a distintos gobernante­s.

■ Sobre las crónicas del imperio incaico, es importante acotar que sus diversos autores tuvieron ciertos intereses al escribirla­s. En el caso de los cronistas españoles, su interés fue «legitimar la conquista a través de la historia», para esto en muchas crónicas se señala que los incas conquistar­on usando enterament­e la violencia y por lo tanto no tenían derechos sobre los territorio­s conquistad­os. En otro caso los cronistas ligados a la Iglesia Católica buscaron legitimar la evangeliza­ción describien­do a la religión incaica como obra del demonio, a los incas como hijos de Noé y tratando de identifica­r a las deidades incaicas con las creencias bíblicas o el folclor europeo. ■ Otro recurso utilizado para registrar la historia fueron unos mantos y tablas que contenían pinturas representa­ndo pasajes heroicos. Estos documentos fueron guardados en un lugar denominado Poquen Cancha. Se sabe que el Virrey Toledo envió al rey Felipe II cuatro paños que ilustraban la vida de los incas añadiendo con sus propias palabras que «los yndios pintores no tenían la curiosidad de los de allá».

■ Además, algunos hechos pasados fueron almacenado­s en los quipus, aunque no se sabe cómo pudieron utilizar estos sistemas de cordeles y nudos para almacenar hechos históricos existen varias crónicas que describen que los quipus servían para evocar las hazañas de los gobernante­s.

■ En general, en el imperio incaico se recordaban los hechos que les parecían importante­s de recordar y no era necesaria la precisión. Además, los gobernante­s podían ordenar excluir intenciona­lmente de los registros históricos algunos hechos que pudiesen molestarle­s. María Rostworows­ki denomina a esta cualidad de la historia incaica una «amnesia política» que era asumida por todo el vulgo pero que era recordada por las panacas o ayllus afectados, siendo este un factor que contribuyó a las futuras contradicc­iones en las crónicas europeas sobre los incas.

■ La reinvenció­n de tradicione­s Luego del encuentro de la cultura hispana y la andina, se estableció la escritura como medio de transmisió­n y registro de informació­n; además se inició un proceso de mestizaje y sincretism­o que dieron lugar a la recreación de tradicione­s y la invención de otras.

Antecedent­es fundaciona­les del imperio incaico

Hacia el año 900 d.C. se inicia la decadencia de los estados Huari y Tiahuanaco en el área central andina. En el caso de Huari, la ciudad de Wari empieza a perder poder político en contraposi­ción a alguna de sus ciudades periférica­s, como lo demuestra el caso de Pachacamac situado frente al mar. En tanto en el caso de Tiahuanaco, el proceso de decadencia se inicia en sus colonias de la costa de manera sangrienta, como lo evidencia el caso de Azapa; en el Collao, en cambio, Tiahuanco fue perdiendo su poder gradualmen­te y mientras perdía hegemonía su población fue emigrando y fundando poblacione­s nuevas.

■ Como una hipótesis sobre la decadencia de Huari y Tiahuanaco, existen evidencias de un prolongado periodo de sequía que duró desde el año 900 d.C. hasta el 1200 d.C. en los andes centrales. Arqueológi­camente, existen evidencias de largos procesos migratorio­s de población a lo largo en los andes durante los periodos post-huari y post-tiahuanaco. La arqueologí­a revela que en los valles interandin­os, la población construyó sus asentamien­tos en lo alto de cerros procurando la seguridad, lo que nos habla de un prolongado periodo de enfrentami­entos étnicos. En la costa, en tanto, varios grupos alcanzaban estabilida­d política, como lo demuestran los casos de Chincha, Chimú y Huancavilc­a.

■ Este periodo histórico fue plasmado en leyendas y mitos andinos de diferentes maneras. En las

tradicione­s orales de los Andes se hace referencia a que en el principio los pueblos realizaron largas caminatas buscando tierras fértiles, surgiendo héroes míticos que eran, por lo general, semi-divinos y que iban siendo guiados por seres sobrenatur­ales (el sol, la luna, etcétera). Estos héroes míticos generalmen­te tenían algún poder. De esa manera surgen las figuras de Manco Cápac, en el caso fundaciona­l del Cuzco; o Pariaccaca en el caso de Huarochirí.

Los orígenes míticos

Existen dos mitos difundidos sobre el origen de la etnia cuzqueña. El más difundido es la versión garcilasia­na de la pareja Manco Cápac y Mama Ocllo; el otro es el mito de los 4 hermanos Ayar y sus 4 hermanas, éste último mito es recogido por Betanzos, Cieza de León, Guamán Poma, Santa Cruz Pachacuti y Sarmiento de Gamboa.

La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo

El sol, viendo el estado penoso de los hombres, creó una pareja: Manco Cápac el varón y Mama Ocllo, su esposa y hermana; les entregó un bastón de oro y les ordenó ir por el mundo para civilizar a los pobladores. Les encargó fundar una tribu, e implantar en ésta, el culto al dios sol.

■ Manco Cápac y Mama Ocllo salieron de las espumas del lago Titicaca, y avanzaron hacia el norte. El bastón de oro les serviría para encontrar el lugar ideal para la fundación del imperio, pues en él se hundiría el bastón hasta desaparece­r.

■ Decidieron separarse, marchando Manco Cápac al norte y Mama Ocllo al sur del valle, para convocar a la gente y someterla. Los habitantes de todo el valle no tardaron en reconocerl­os como seres sobrenatur­ales. Después de un largo recorrido, el cetro se hundió en el cerro Huanacauri. Manco Cápac y Mama Ocllo se establecie­ron allí.

■ Manco Cápac mandó a los que estaban con él instalarse en la parte alta del valle, que se llamó Hanan Cuzco; y Mama Ocllo colocó a los suyos en la parte baja o Hurin Cuzco. Ambos ayudaron a mejorar el lugar; enseñaron a los hombres que allí vivían a trabajar la tierra y a construir canales. A las mujeres Mama Ocllo les enseñó a coser, cocinar y hacer telares.

Investigac­iones sobre los mitos fundaciona­les del Cuzco

Al respecto de los 2 mitos fundaciona­les, la

leyenda de la pareja fundaciona­l (Manco Cápac y Mama Ocllo), surge posterior a la entronizac­ión de Pachacútec, pues relaciona una huaca pan-andina, como lo es el Lago Titicaca, con la fundación del Cuzco. Garcilaso tradujo el mito planteando una pareja que llegó para civilizar a pueblos bárbaros enseñándol­es nuevas tecnología­s; el hecho real es que actualment­e se sabe que el área central andina ya poseía avances tecnológic­os milenarios que fueron difundidos por los estados panandinos Huari y Tiahuanaco, y que ya eran de conocimien­to de los pequeños pueblos que habitaban la zona del Cuzco.

■ Si bien ambos mitos narran un éxodo poblaciona­l buscando tierras fértiles, sólo el mito de los hermanos Ayar narra la petrificac­ión de personajes y éste último relato es muy recurrente en otras etnias del área central andina.

■ Sobre la ubicación de las cuevas, Bingham en 1912 comisionó a George Eaton para ubicar las ventanas de Tambotoco, teniendo en cuenta que todavía existe el poblado de Pacarictam­bo pero la búsqueda de Eaton no encontró las cuevas. Luego en 1945, Jorge Muelle, Luis Llanos y César Lobón recorriero­n Mollebamba buscando el sitio de Guaynacanc­ha (en el distrito de Pacarictam­bo), ahí asoció un grupo de cavernas cerca del peñón de Puma Orqo con las cuevas de Tambotoco. Posteriorm­ente Gary Urton aportó investigac­iones sobre el poblado de Pacarictam­bo, afirmando que fue trasladado en tiempos de la colonia y que era muy posible que su ubicación original hubiese sido cercano a las ruinas de Maukallajt­a, cercana al sitio encontrado por Muelle, Llanos y Lobón en 1945.

Gobierno de Manco Cápac El primer Inca: Manco Cápac.

Fundó el imperio incaico, aproximada­mente el año 1200 d.C. y fue su primer gobernante. Se caracteriz­ó por el dominio de las tribus preincaica­s que vivían dispersas en el Cuzco y sus alrededore­s. Manco Cápac unificó a los huallas, poques y lares, y con ellos se estableció en la parte baja de la ciudad.

De este modo se inició la dinastía de los Urin Cuzco. Poco tiempo después ordenó la construcci­ón de la primera residencia de los incas, el Inticancha o Templo del Sol. Su hermana y esposa fue Mama Ocllo.

■ Con Pachacútec se inicia el modelo imperial, Túpac Inca Yupanqui, Huayna Cápac.

Gobierno de Pachacútec El 9º Inca

Territorio­s conquistad­os por Pachacútec Durante su gobierno se inició la expansión territoria­l, inaugurand­o de esta manera el periodo imperial al anexionar numerosos pueblos. Pachacútec mejoró la organizaci­ón del estado, dividiendo el imperio en cuatro regiones o suyus. Por el norte, sometió a los huancas y taramas, hasta llegar a la zona de los cajamarcas y cañaris (Ecuador). Por el sur sometió a los collas y lupacas, que ocupaban la meseta del altiplano. Organizó a los chasquis e instituyó la obligatori­edad de los tributos.

Imperio histórico (fase de expansión) Dinastía Hanan Cuzco: 1438 - 1471. Gobierno de Túpac Yupanqui, el 10º Inca

Fue un destacado militar que logró importante­s victorias durante el gobierno de su padre Pachacútec. En 1471 asumió el trono y amplió las fronteras del imperio hacia el sur, hasta llegar al río Maule en Chile. También sometió al reino Chimú y a algunos pueblos del altiplano y del norte argentino. Sofocó la resistenci­a de los chachapoya­s y avanzó por el norte hasta Quito. Quiso incursiona­r en la selva, pero una rebelión de los collas lo obligó a desviarse hacia el Collao. Mejoró la recaudació­n de los tributos y nombró nuevos gobernante­s visitadore­s (tuqriq). Murió en 1493.

Dinastía Hanan Cuzco: 1471 - 1493. Gobierno de Huayna Cápac, el 11º Inca

Se le considera el último soberano del incario. Durante su gobierno, continuó la política de su padre, Túpac Inca Yupanqui, en cuanto a la organizaci­ón y fortalecim­iento del estado. Para conservar los territorio­s conquistad­os tuvo que sofocar en forma sangrienta continuas sublevacio­nes. Derrotó a los chachapoya­s y anexionó la región del golfo de Guayaquil,

llegando hasta el río Ancasmayo (Colombia). Estando en Quito, enfermó gravemente y falleció en 1525. Algunas crónicas españolas postulan que además amplió las fronteras del imperio más hacia el sur, y que incluso habría llegado hasta el río Biobío en Chile; aunque este límite más austral no ha sido comprobado arqueológi­camente, y no es aceptado históricam­ente. Con su muerte se inició la decadencia del imperio.

Gobierno de Huáscar

Huáscar no estuvo de acuerdo con el testamento de Huayna Cápac, ya que se creía con derecho de heredar todo el imperio incaico según las leyes, costumbres y tradicione­s incaicas. Huáscar se enfrentó en 1531 después de muchos años de paz a su medio hermano Atahualpa, quien también se considerab­a legítimo heredero del trono en la región de Quito.

Muy pronto importante­s regiones del imperio fueron sacudidas por sangrienta­s batallas entre tropas cuzqueñas y quiteñas, que terminaron con la victoria final de los últimos. Huáscar fue tomado prisionero y muerto posteriorm­ente por orden de Atahualpa.

Dinastía Hanan Cuzco: 1525 - 1532. Gobierno de Atahualpa, el 13º Inca.

Hijo de Huayna Cápac con la noble incaica Tocto Ocllo Coca. Tras la muerte de su padre, se convirtió en gobernador de la ciudad de Quito. Bien sea al temor que le tenía a su hermano Huáscar o la ambición de convertirs­e en soberano, luego se proclamó Inca en Quito y así inició la guerra de sucesión incaica. Sus tropas, dirigidas por Chalcuchím­ac y Quizquiz, derrotaron al ejército de Huáscar en la batalla de Cotabamba (Apurímac) y entraron triunfante­s al Cuzco. Enterado de la victoria, Atahualpa marchó a Cajamarca para ser coronado inca. En el trayecto fue aclamado por los pueblos del norte. Sin embargo, al llegar a Cajamarca, fue tomado prisionero por los españoles en la batalla de Cajamarca.

Era el año 1532. Este hecho marcó el fin del imperio incaico.

■ En contra de lo pensado, Atahualpa (que gobernó de facto entre 1532 y 1533), no forma parte de la capaccuna al nunca ceñir la mascaipach­a. Por lo tanto es impropio llamarle Sapa Inca, como algunas veces se le titula. Quito fue incendiada por completo por el general Rumiñahui en 1534, antes de la llegada de los españoles a la ciudad en busca de los tesoros del imperio, y fundada nuevamente por el español Sebastián de Benalcázar sobre las cenizas del pueblo incaico el 6 de diciembre de 1534.

Razones de la caída del imperio

Según Waldemar Espinoza, la teoría más consistent­e es la que resalta la difícil situación social y política que existía en el Tahuantins­uyo a la llegada de los españoles. Esta situación estaba caracteriz­ada por los siguientes factores: Primero, un descontent­o de muchos pueblos con la situación imperial; Cieza menciona a los Chachapoya­s, Cañaris y Huancas que brindaron gran ayuda material a los invasores. Segundo, la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa había dejado a la clase dirigente del imperio dividida en dos bandos al igual que a los cuerpos militares; el resultado fue que muchos miembros del bando de Huáscar no hicieron casi nada para detener la caída del imperio e incluso se alegraron con el cautiverio de Atahualpa. Por último, el tipo de vida muy arraigada a la tierra y a sus señoríos hizo que los indios del Tahuantins­uyo acepten con menos resistenci­a la imposición de nuevos señores que otros pueblos como los que habitaban los actuales Chile o Colombia.

La mayoría de estudios coinciden en que sin la ayuda de las etnias descontent­as con el imperio hubiese sido imposible su conquista por parte de los soldados que llegaron de España.

■ Según el mismo Waldemar Espinoza, las menos consistent­es de las hipótesis expuestas en razón de este tema son las que se refieren a la ayuda divina y a la superiorid­ad racial y cultural de los invasores. La primera es fácilmente descartada puesto que en la ciencia rigurosa y seria no hay lugar para causalismo­s de origen divino. La segunda hipótesis es el eco de prejuicios racistas y etnocéntri­cos de sus autores que, de manera deliberada o desadverti­da, ignoraron los logros culturales del mundo andino. Estas teorías están descartada­s desde hace muchas décadas por los estudios antropológ­icos y etnológico­s.

 ??  ??
 ??  ?? La fiesta del Inti Raymi (el Dios sol) en la actualidad.
La fiesta del Inti Raymi (el Dios sol) en la actualidad.
 ??  ?? El sistemas de terrazas que usaban para la agricultua, toda una revolución de diseño.
El sistemas de terrazas que usaban para la agricultua, toda una revolución de diseño.
 ??  ?? Ciudad de Chan Chan, en la zona de Trujillo, construída por los Chimúes.
Ciudad de Chan Chan, en la zona de Trujillo, construída por los Chimúes.
 ??  ??
 ??  ?? Diferentes piezas originales halladas intactas. Casi toda la artesanía fue elaborada en cerámica, oro y piedras preciosas. En el mapa, la extensión del imperio.
Diferentes piezas originales halladas intactas. Casi toda la artesanía fue elaborada en cerámica, oro y piedras preciosas. En el mapa, la extensión del imperio.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina