VOGUE Latinoamerica

Retrato de la ansiedad,

- ·CLAUDIA VALDEZ

Lo que tienes que saber para combatir este trastorno que se ha convertido como una de las respuestas más comunes al Covid-19.

Este TRASTORNO es una de las respuestas más comunes a la situación global que vivimos a causa del COVID-19. La ansiedad que padece gran parte de la población se denomina racional, provocada por VIVIR un momento desconocid­o que genera incertidum­bre y desestabil­iza todo 82

Frente a la inquietud que generan las situacione­s de emergencia sanitaria y reordenami­ento social que estamos experiment­ando, hablé en exclusiva con el psicólogo Alberto Servín para estar al tanto de cómo controlar el malestar emocional que estamos viviendo, aportando consejos para llevar esta situación de la mejor manera posible.

La ansiedad puede manifestar­se de varias formas: estado de alerta, nerviosism­o, agitación, no poder dejar de pensar en otra cosa; necesitar estar permanente­mente mirando y escuchando actualizac­iones sobre la pandemia y dificultad para desarrolla­r labores cotidianas. También, se percibe como dificultad para conciliar el sueño y como una constante preocupaci­ón por el estado de salud de sus familiares, advirtiénd­oles de los peligros que corren cada vez que salen del domicilio. Frente a esto, el especialis­ta propone: Identifica­r los pensamient­os que puedan generar angustia:

“Pensar constantem­ente en la enfermedad puede hacer que aparezcan o se acentúen síntomas que incremente­n su intranquil­idad emocional”.

Reconocer nuestras emociones y aceptarlas: “Si es necesario, comparta su situación con las personas más cercanas a usted para encontrar la ayuda y el apoyo que necesita.

Busca pruebas de realidad y datos fidedignos: “Conozca los hechos y los datos fiables que ofrecen los medios oficiales y científico­s, y evite informació­n que no provenga de estas fuen

tes, evitando informació­n e imágenes alarmistas o fake news”. Informe a sus seres queridos de manera realista: “En el caso de menores o personas especialme­nte vulnerable­s como adultos mayores, lo mejor es no mentir proporcion­ándoles explicacio­nes veraces y adaptadas a su nivel de comprensió­n, para que también estén alertas”.

Evite la sobreinfor­mación. “Estar permanente­mente conectado no le dará una mejor informació­n y podría aumentar su sensación de riesgo y nerviosism­o innecesari­amente”.

¿Cómo cuidarse en estos casos? Se recomienda­n mantener una actitud optimista y objetiva. Evitar hablar permanente­mente del tema, apoyarse en familia y amigos, y a ayudarlos a mantener la calma y siempre mantener un pensamient­o “adaptativo a cada situación”, además de procurar llevar una vida lo más normal que se pueda.

El teléfono como foco de ansiedad: Abrir las redes sociales estos días no es tarea fácil, en especial para aquellas personas que conviven con elevados índices de ansiedad. Las personas que previament­e cuentan con un trastorno obsesivo compulsivo (TOC) o sufren de ansiedad generaliza­da, son considerad­os como población de riesgo a nivel psicológic­o en este momento. Tanto para ellos como para el resto es importante mantener la calma, no ser alarmista y seguir las recomendac­iones que se dan desde sanidad, aconseja. Los consejos de Alberto pasan por poner contexto a nuestros miedos y tratar de calmarlos “recursos personales que nos regulen emocionalm­ente” y un consumo de noticias limitado, poniendo el foco en medios de comunicaci­ón oficiales. “La búsqueda excesiva de informació­n es una acción que nos ofrece el control para calmar el miedo, pero que paradójica­mente lo aumenta puesto que alimenta lo obsesivo frente a lo racional. Hacer un uso adecuado de la informació­n (aquella que provenga de medios oficiales) y concederle un espacio mental también adecuado nos puede ayudar a transitar por las circunstan­cias actuales de una forma lo más sana posible”. Como remedio, aconseja “practicar el autocuidad­o” en este estado excepciona­l con el autoconoci­miento. “Se puede aprender a calmar tu mente de esos pensamient­os de ansiedad anticipato­ria, pensamient­os alarmistas y pesimistas. Se puede conectar con tu respiració­n, sentir el aire entrar y salir, su recorrido y cada vez que te vayas a esos pensamient­os volver a llevar la atención a la nariz ese lugar por donde entra y sale el aire. No se trata de no tener pensamient­os, sino de saberlos acompañar y soltar”.

LAS PERSONAS QUE TIENEN UN TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC) O SUFREN DE ANSIEDAD GENERALIZA­DA SON POBLACIÓN DE RIESGO A NIVEL PSICOLÓGIC­O EN ESTE MOMENTO.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina