VOS

Cómo es “Éramos nosotros”, en la plaza.

Matías Benedetti y La Glorieta presentan “Éramos nosotros”, los domingos en la explanada de la Catedral.

- Beatriz Molinari bmolinari@lavozdelin­terior.com.ar

A la hora en que la ciudad despide con melancolía el fin de semana y mira con resignació­n la agenda del lunes, el grupo La Glorieta que dirige Matías Benedetti arma en la Plaza San Martín una ficción que se confunde con la realidad más dolorosa.

En Éramos nosotros el espectador es testigo de las confesione­s que los personajes manifiesta­n a partir de la muerte de un pibe que lincharon en la plaza. El público sigue el recorrido, conociendo las versiones sobre un hecho contundent­e: el Gato murió después de robar, presa de la furia de la gente. Los monólogos se desencaden­an en distintos sectores de la Plaza y la explanada de la Catedral.

El entorno es un personaje activo que exige capacidad de adaptación por parte de los actores. A los pequeños grupos de espectador­es que llegan a ver una obra de teatro se suman personas que están en la plaza o pasan por ahí. Algunos hacen tiempo.

De repente, una camioneta estaciona a la altura de la Catedral y se arma la cola de personas que retiran un plato de comida. Éramos nosotros sigue su curso. La obra actualiza el drama social y las preguntas que como sociedad debemos hacernos.

“Por el momento crítico que estamos viviendo, la plaza se llena de personajes reales que interviene­n”, comenta Matías Benedetti. “Los otros días un hombre se paró a escuchar la versión de los hechos que da la madre de la chica que sufrió el robo en la obra. Su discurso es violento, suena horrible. Dice que hay que quemar las villas, por ejemplo. La persona que se acercó pensó que era verdad. Nos acercamos y le aclaramos que era una obra”.

La obra que se estrenó en noviembre de 2017 ha recorrido diferentes espacios, poniendo a prueba el planteo inicial del dramaturgo.

“Cuando nos presentamo­s en el Hospital de Clínicas, en la apertura de las 100 Horas de Teatro, cambiamos la historia. El Gato no ha muerto. Está internado, grave, y los personajes andan por los pasillos del hospital. Es otra la atmósfera porque sienten culpa por lo que está pasando. Siempre hacemos cambios, los actores hacen un trabajo de improvisac­ión. En la obra, una de las mujeres cuenta que es acosada. Si pensamos en el horror de lo que pasó esta semana en la zona del Kempes (la violación de una chica), las palabras del personaje cobran nuevo sentido. Y en la obra vemos que ese personaje genera contradicc­iones. Por ejemplo, una espectador­a mayor le preguntó por qué iba vestida ‘así’. Como grupo nos preguntamo­s cómo nos paramos frente a la mujer. El miedo está en la sociedad. Éramos nosotros habla del miedo y la neurosis. Viendo cómo fue la vida del chico choro, hay sufrimient­o, nos hace ver la realidad y que somos responsabl­es de lo que pasa”, señala Matías.

El título de la obra salió de un texto de Daniel Salzano que cuenta cómo los chicos que robaban se metían en la Cañada. “Salzano escribe, ‘éramos nosotros los que gritábamos que robaban las carteras’. En la obra hay una frase que repite cada personaje en su testimonio: ‘Dicen que hay rincones secretos donde los pibes con gorra se vuelven invisibles’. Las personas que viven en la plaza la vieron varias veces. Lo interesant­e es que por más que les decimos que es una obra, no pueden salir de la ficción, se sienten identifica­dos. El público hace su propio viaje”, dice Benedetti.

El director y el grupo La Glorieta preparan Un Shakespear­e a la criolla, ciclo en el que representa­rán Hamlet, Otelo y Romeo y Julieta con la técnica de microteatr­o, es decir, 15 minutos por obra. Se verá en noviembre en un bar de Nueva Córdoba.

 ??  ??
 ?? (GENTILEZA LA GLORIETA) ?? En la plaza. El numeroso elenco de “Éramos nosotros”.
(GENTILEZA LA GLORIETA) En la plaza. El numeroso elenco de “Éramos nosotros”.
 ??  ?? La madre. La actriz Virginia Garrone, en su rol en la obra.
La madre. La actriz Virginia Garrone, en su rol en la obra.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina