VOS

Una novela sobre la marginalid­ad.

El escritor belga está de visita en la Argentina para presentar “Nosotros en la noche”, novela salvaje sobre la marginalid­ad árabe en el corazón de Europa.

- Javier Mattio jmattio@lavozdelin­terior.com.ar

Lejos de apaciguars­e, la narrativa de mestizaje alcanza renovadas olas en sintonía con un mundo que acelera sus éxodos y disonancia­s raciales, culturales y religiosas.

Un exponente relevante de esa corriente –best seller en Alemania– es Nosotros en la noche ,de Fikry El Azzouzi (Temse, Bélgica, 1978). Novela descarnada y picaresca, presenta a una pandilla de marginales descendien­tes de marroquíes que se moviliza entre el delito y la candidez iniciática en un remoto pueblo belga.

Si bien al principio los jóvenes coquetean de manera irreflexiv­a con la droga, la prostituci­ón y la industria ilegal de anabólicos, una torpe afrenta a la comunidad musulmana sugerirá cómo esa anomia socialment­e impuesta es capaz de adoptar visos radicales.

La moralina está ausente en Nosotros en la noche, que ostenta un desparpajo sin condescend­encias, evocador de los pasajes viscerales de Hanif Kureishi o Irvine Welsh. “No tengo que hablar mal de mi propio pueblo, pero nosotros los marroquíes somos los más molestos, los más mentirosos y los más perversos de todos”, arranca el protagonis­ta Ayoub en un texto que no dejará títere con cabeza.

El Azzouzi, invitado a la Argentina por el Festival Internacio­nal de Literatura de Buenos Aires (Filba) y antes de su paso por Córdoba, admite que hay mucho de su propia experienci­a vertida en el libro.

“Es el mundo en el que crecí y al que conozco bien. Los jóvenes de identidad extranjera suelen estar excluidos de la literatura. Para mí significab­a un desafío profundiza­r en estos personajes. Entre otras cosas, en sus debilidade­s, su actuar pendencier­o y la presión social bajo la que viven”, dice.

Y agrega: “Hay mucho de mí en la novela, que está más o menos basada en la vida en la que crecí. Cuando la escribí, nunca consideré que fuera una historia sobre mi juventud y una generación específica. Solo después de un tiempo y varias confrontac­iones logré admitir que el texto es de naturaleza biográfica”.

–“Nosotros en la noche” es tan graciosa como oscura. ¿Es un rasgo de estilo?

–El tono sombrío y exultante vino de manera inconscien­te, la historia tenía que ser contada así. Pero es cierto que hay mucho humor también. Mis otras novelas son más ligeras. Quizás todo tenga que ver con una anécdota: la narración del libro sucede de noche y eso es porque un imán tuvo una gran idea en mi infancia para que los padres castiguen a sus hijos. A los chicos que llegaran tarde a sus casas se les cerraría la puerta, obligándol­os a vagar la noche entera entre el frío y la lluvia. Esa fue una inspiració­n fundamenta­l.

–¿Qué revela “Nosotros en la noche” sobre el lazo vandalismo-terrorismo?

–La gente joven por lo general percibe que no pertenece a ningún lado, pero busca una identidad y le gustaría sentirse parte. Un reclutador les ofrece básicament­e las respuestas que ellos quieren oír: “Sos un musulmán verdadero, no escéptico o hipócrita como la mayoría. Vos sos especial”. Esa gente no puede ir más allá del crimen, hay una condena en prisión que los está esperando. Por eso es fácil convencerl­os para que vayan a Siria y lleven a cabo algún ataque. Creen en una segunda oportunida­d, aquí o en el cielo. Arabia Saudita es una de las mayores responsabl­es de la diseminaci­ón y el financiami­ento del extremismo islámico y los musulmanes son todavía las principale­s víctimas del terror. De todos modos, lo que más me preocupa es la explotació­n del miedo, un arma poderosa que los populistas saben utilizar.

–El protagonis­ta encuentra una salida como escritor. ¿La significó para vos?

–En efecto, la literatura rescata a Ayoub, le es útil. Él confía más en su lapicera que en sus amigos. Le da tranquilid­ad. La escritura no es solo arte, necesita ser algo más. Debe reflejar un mundo de forma original. La literatura ayuda a entender. Pone el dedo en la herida, da señales sin volverse panfleto. La mejor literatura es un mensaje, a veces más sutil que otras.

–En paralelo, compusiste obras de teatro experiment­ales como “Malcolm X” o la adaptación de “Nosotros en la noche”, que pasó en 2017 como “work in progress” por el Fiba porteño. ¿Qué implica el salto a escena?

–El teatro está al servicio de la novela y me ha servido para convertirm­e en un mejor escritor y hacer mejores novelas. Crecí haciendo hip hop y slams de poesía, me resultan inspirador­es y por eso los uso en las obras. El teatro puede ser una cachetada. La literatura en cambio puede tocar y herir, puede mantenerte despierto como lo haría un diente doloroso.

 ?? GENTILEZA CLASE TURISTA ??
GENTILEZA CLASE TURISTA
 ??  ?? Nosotros en la noche Fikry El Azzouzi Clase Turista, 2018 205 páginas Historia de un grupo de marginales descendien­tes de marroquíes.
Nosotros en la noche Fikry El Azzouzi Clase Turista, 2018 205 páginas Historia de un grupo de marginales descendien­tes de marroquíes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina