VOS

La vejez según Campanella

El reconocido director habla de “El cuento de las comadrejas”, su nueva película, que llega a las salas el próximo jueves. Cómo fue elegir y trabajar con un elenco de grandes actores del cine argentino.

- Beatriz Molinari bmolinari@lavozdelin­terior.com.ar

Días atrás, Juan José Campanella no pudo llegar a Córdoba porque el mal clima y la niebla se lo impidieron. En charla telefónica, habló con VOS de su última

película, El cuento de las comadrejas, de su maestro, el tema de la vejez, Twitter y la competenci­a en el mercado del entretenim­iento.

–¿Por qué decidiste hacer la remake de “Los muchachos de antes no usaban arsénico” (1976)?

–La película de José (Martínez Suárez) me gustó muchísimo. Siempre dije que es una película sumamente ingeniosa. Ya en el boceto de 1997 quería hacer un homenaje al cine, una película que transcurri­era en un mundo de ficción, no tanto con elementos del realismo, lo social, lo que nos pasa, y me pareció que Los muchachos... era el gran vehículo para hacer eso. Quería agregarle dos líneas, para que motivara la remake, porque para qué hacer una remake si no le agregás nada. Por un lado, el homenaje y convertir a los cuatro en glorias del cine y jugar con el espectador entre lo que es ficción y lo que es verdad. Ellos miran su vida como si miraran una película y hacen comentario­s permanente­mente como lo que debería pasar en una película. Es un juego lindo. Y por el otro, sin revelar nada en esta charla, me interesaba la historia de amor entre Mara y Pedro. Hice un boceto y tomó vida propia.

–“El cuento de las comadrejas” tiene otro humor, ¿cómo llegaste al tono sarcástico, más risueño?

–A la otra (la de Martínez Suá

LA VEJEZ ES UN TEMA QUE ESTÁ EN TODAS MIS PELÍCULAS: ‘EL HIJO DE LA NOVIA’, ‘LUNA DE AVELLANEDA’, ‘EL SECRETO DE SUS OJOS’”.

EN EL PAPEL DE OSCAR MARTÍNEZ, NECESITABA A ALGUIEN COMO ÉL, UN ACTOR MUY SERIO Y QUE TAMBIÉN PUDIERA MANEJAR EL HUMOR.

rez) habría que verla con público. Yo quería agregar el tono de la comedia brillante, de diálogos, a la americana, como las de Billy Wilder. Tiene que ver con el humor de mis películas, donde utilizo el sarcasmo.

–Con respecto a Martínez Suárez, ¿cómo lo definís para quienes sólo saben que es el hermano de Mirtha Legrand?

– José es mi gran maestro, es mucho más que un maestro, es casi un padre. Ha funcionado como consejero, mentor y amigo en muchas etapas de mi vida. Es una persona muy presente. Sabía que la quería hacer, lo ponía contento, alguna cosa de la película la trabajé con él. Lo quiero mucho.

Cine y vitalidad

A los 94 años el creador de Los muchachos de antes no usaban

arsénico mantiene su vitalidad. Por eso Campanella señala: “¡Qué genes en la cabeza, los tres (por él y las mellizas Martínez), están como nuevos!”.

–¿Cuál es el mérito de Martínez Suárez como cineasta?

– Es un gran director. De la generación de 1960, es el que más manejó el ingenio y la elegancia en el cine. Aun en una película como Los chantas, se nota que el autor es elegante.

–Respecto del elenco (Graciela Borges, Oscar Martínez, Luis Brandoni, Marcos Mundstock), tu película es un homenaje a ellos mismos. Están gloriosos.

–Siempre tuve la idea, desde el boceto de hace 22 años, que los cuatro actores que hicieran los personajes tenían que ser cuatro glorias del cine, traer un equipaje importante de inmediato reconocimi­ento para la audiencia, hablar de su vida. Por supuesto que los personajes tienen caracterís­ticas distintas, pero Mara Ordaz tiene la caracterís­tica de Graciela Borges. Marcos Mudstock es un ícono del teatro, la voz más conocida de Argentina, gran guionista porque gran parte de los textos y gags de Les Luthiers son escritos por él. El gran desafío era Mara, conseguir quien pudiera hacer Mara. Cuando en 2011 trabajé con Graciela en un capítulo de El

hombre de tu vida, descubrí algo en ella que yo no conocía y que creo que la gran parte del público no conoce: lo brillante que es en la comedia. Realmente es muy graciosa, que sabe de timing, de gestos sutiles, pequeños, que sabe subrayar lo que tiene que subrayar. Es graciosa siendo seria, sin necesidad de hacerse la graciosa. En El

hombre de tu vida también estaba Beto Brandoni y me pareció una pareja perfecta de dos personas que han sido y son bellas, con mucho glamour. Después, para el rol cerebral, Oscar Martínez, que muchos conocen como actor dramático. Hubo oportunida­d de verlo en El último de los amantes ardientes hace casi 30 años, donde te hacía matar de risa. Necesitaba alguien muy serio y que pudiera manejar el humor. También los jóvenes están muy bien: Clara Lago y Nicolás Francella.

– ¿Cuál es tu reflexión sobre los viejos y la vieja diva?

– La vejez es un tema que está en todas mis películas: El hijo de la novia, Luna de Avellaneda, El secreto de sus ojos, y en teatro, en Parque Lezama.

Me interesa la redefinici­ón de la vejez como un estado del alma y no del cuerpo. Se puede ser viejo a los 28 años y joven, a los 80. Por supuesto que el cuerpo va por otro carril. Me refiero a lo que pasa por la cabeza y lo que define a la persona, no a su envase. Me gustaba ver que estos viejos son más jóvenes que los jóvenes. Uno vive hasta el último día de la vida. Parece una tontería pero hay mucha gente que se entrega y espera la muerte del envase.

La casona de Mara

Trabajar con grandes actores da la posibilida­d a Campanella de que un personaje como Pedro pase de ser el último orejón del tarro al galán rejuveneci­do. Glorioso Luis Brandoni.

–Impresiona la vigencia del tema central, el de la especulaci­ón inmobiliar­ia. También aparecía en “Luna de Avellaneda”.

–Es muy actual. En realidad, esos movimiento­s se vivieron en los años ’90, cuando se construyer­on countries y complejos habitacion­ales. Sigue ocurriendo. Uno lo ve actual pero ya está prácticame­nte todo parcelado. ¡Lo que nos costó encontrar la casa! La casa donde filmó José no existe más, ya son parcelas. Las que encontramo­s, tenían todo alrededor parcelado. Esta casa queda lejos, es la Mansión Guerrero en Brandsen, a 70 kilómetros de Buenos Aires. Por adentro es otra casa.

–El trabajo de diseño de arte de la película es estupendo.

–Nelson Luty en el diseño; Félix, el Chango, en la fotografía, y Cecilia Monti, en vestuario, formaron un trío increíble. Es una película muy estilizada. Había que crearlo todo. No hay referencia­s de esta casa y de esta ropa. Es una creación. El interior correspond­e a la casa de la familia Devoto, que dio nombre al barrio. Actualment­e está cerrada, mantenida como un monumento histórico, pero no hay visitas. El empapelado es el original.

Ver cine

–¿Qué pensás de la realidad que se vive hoy en cuanto a la afluencia del público en las salas de cine? ¿Qué datos manejás?

–Los datos salen periódicam­ente y se pueden consultar. Este año por la película Avengers: Endgame hubo casi un 20% más de espectador­es que el año pasado. Así que el público, como siempre, cuando quiere ir, va. Aun en épocas de recesión, cuando hay una película que gusta, el público va. El secreto de

sus ojos fue un gran éxito en 2009, donde la recesión y la crisis económica era mucho peor que ahora, con una baja del producto bruto interno del 6% contra el 2% de ahora. El cine sigue siendo el espectácul­o más barato que hay. La Gran Depresión de los años 1930 fue una de las décadas doradas. El cine sobrevive. Está más bien amenazado por otras cosas con otros tipos de entretenim­ientos y multiplici­dad de ofertas. Hay un montón de opciones y el público se reparte. Pero como espectácul­o sigue siendo el espectácul­o popular por excelencia.

Retuiteado

Con respecto a su actividad en las redes sociales, Juan José Campanella define sus preferenci­as y señala que no es tan activo como parece.

“Solamente tengo Twitter. No tengo Facebook. El Instagram lo abrí solamente para hablar de cine. No lo sé manejar muy bien. Tuiteo de todo. Por ahí se retuitean más cosas que tienen que ver con la actualidad, entonces parece que estoy tuiteando siempre de eso”, asegura el director. “Pero hay uno de actualidad contra 10 en los que hablo de otras cosas. No me considero tan activo. A veces algo que digo tiene mucho retuiteo. Quiero mantenerlo ahí, dentro de las redes, por ahora, y menos en un contexto en el que no se saben cuáles van a ser los candidatos. No me gustaría salir a hablar públicamen­te. Twitter es como su propio mundo”, agrega después sobre su uso de redes sociales.

Posiciones políticas

–¿Tu apoyo explícito a Cambiemos te trae problemas?

–No, me trajo problemas en la época de 678 (el programa de tevé), en la época en que había un gobierno fascista. Ahora no me trae problemas.

–¿Considerás que el gobierno anterior fue fascista?

–Por supuesto. En cada oportunida­d que tiene nos lo recuerda, como ayer (el jueves pasado). Eso es obvio. No me interesa decir más que eso.

–Es muy fuerte decir “fascista”. Supone que no trabajaste en esa época, que tuviste problemas severos. Sabemos cómo es el fascismo en el gobierno porque lo hemos vivido.

–Considero que el anterior fue un gobierno fascista.

 ?? (PRENSA EL CUENTO DE LAS COMADREJAS) ??
(PRENSA EL CUENTO DE LAS COMADREJAS)
 ??  ?? Una faceta nueva. Campanella asegura que descubrió que Graciela Borges es una gran actriz de comedia cuando trabajó con ella en “El hombre de tu vida”.
Una faceta nueva. Campanella asegura que descubrió que Graciela Borges es una gran actriz de comedia cuando trabajó con ella en “El hombre de tu vida”.
 ??  ??
 ??  ?? Elenco de lujo. Oscar Martínez, Luis Brandoni y Marcos Mundstock, tres actores de gran trayectori­a, protagoniz­an “El cuento de las comadrejas”.
Elenco de lujo. Oscar Martínez, Luis Brandoni y Marcos Mundstock, tres actores de gran trayectori­a, protagoniz­an “El cuento de las comadrejas”.
 ??  ?? Concentrac­ión. Campanella en pleno rodaje de su nueva película.
Concentrac­ión. Campanella en pleno rodaje de su nueva película.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina