VOS

“El periodismo de calidad es lo que tiende a prevalecer”

Una visión académica sobre el agitado escenario de los medios, pensando a futuro.

- Diego Tabachnik dtabachnik@lavozdelin­terior.com.ar

El futuro de la comunicaci­ón y el periodismo es cuanto menos incierto. La velocidad con que se producen los cambios culturales, en gran parte a instancias de la evolución tecnológic­a, no da tregua.

Ante este panorama, los desafíos son múltiples. “Hay que estar atentos a las tendencias, cómo se están transforma­ndo los hábitos de consumo y producción y difusión de mensajes. Las audiencias hoy son generadore­s de contenido. Y por otro lado, hay que ser consciente­s que hay ciertas cosas que deben permanecer y hay que cuidarlas”, afirma Marcela Farré, directora de las carreras de Comunicaci­ón de la Universida­d Blas Pascal.

Las redes sociales, con su profunda penetració­n en nuestra rutina, han democratiz­ado la palabra al punto de casi equiparar la influencia en la opinión de un premio Nobel con la de un usuario cualquiera. Sin embargo, para Farré esto no representa un peligro real para el periodismo de calidad. “En la práctica, el contenido de calidad es lo que tiende a prevalecer; lo otro es un fenómeno que no pone en riesgo la función del periodista. De acuerdo a varias investigac­iones y mis propios sondeos con los alumnos, a la hora buscar informació­n confiable, hay una decantació­n y se busca algo que es referencia­l, creíble. Sí creo que aquí la crisis es de confianza, de credibilid­ad, en por qué yo tengo que seguir y creer en algún referente persona o una marca, un medio. Sostener una coherencia creo que es la gran apuesta”.

–¿Aguantar sería la estrategia hasta que eso se termine visibiliza­ndo?

–Bueno, aguantar sería confiar en que a la audiencia no hay que menospreci­arla, ni tampoco pensar que no está preparada para recibir ese contenido importante que yo entrego. Eso nos desafía a los periodista­s a generar contenido cada vez de mayor calidad, y ser atentos a la escucha de esa audiencia, a su demanda. Eso no significa darle lo que quiere: hay que diferencia­r entre el interés público y el interés del público. A veces el interés del público es escuchar a Morena Rial, pero eso no significa que eso sea positivo para construir socialment­e el lugar que cada uno tiene en la comunidad. Pero sí escuchar y mantener un diálogo, y no hablar como era en la década del ‘80 o antes, desde un púlpito.

–En los últimos años las llamadas “fake news” provocaron efectos de todo tipo a partir de informació­n falsa. ¿Cómo evoluciona­rá el fenómeno?

–Desde la década del ‘40 ha habido teorías de por qué la gente tiende a creer o selecciona­r un tipo de informació­n respecto de otra. Hay mecanismos de percepción e interés selectivo que tienden a priorizar aquello que encaja mejor con lo que yo creo y quiero creer, me hace bien y tranquiliz­a. Pienso que sigue funcionand­o igual, la gran diferencia es que hoy las redes posibilita­n acceder a cantidad de informació­n y elegir lo que está más a mano. Fake news y manipulaci­ones ha habido desde hace mucho, pero hoy explota porque la tecnología lo potencia.

–¿Creés que el mismo público lo combatirá?

–Pienso que va a haber tal vez una decantació­n, y digo tal vez porque implica la intención a la voluntad y el trabajo de muchas partes. Creo que el periodismo está haciendo una gran parte, las plataforma­s están poniendo ojos y control viendo lo que se puede permitir a través de ellas: Facebook o Google y demás. Pero en esto también considero lo mismo que pasa con el periodismo de calidad y con otra cosa más que me preocupa, que es la relevancia de la informació­n. Creo que tiene que haber toda una labor educativa y hasta de políticas públicas, no solamente en la facultad de Periodismo con la responsabi­lidad que tenemos, si no también desde la escuela misma. Así como hay políticas de educación de ideología de género, creo que hoy es momento de inculcar en el estudio la relevancia de la informació­n y el interés que tiene eso en nuestra vida ciudadana.

–Y desde el ámbito académico, ¿cómo se forma a los alumnos con un escenario tan cambiante?

–Hay que usar planes de estudios actuales y flexibles, y también contenidos y asignatura­s que incorporen estas nuevas habilidade­s que se le requieren hoy al comunicado­r. Hay formación que es común, como manejar lenguaje audiovisua­l, redes, diseñar, editar y pensar en equipo y colaborati­vamente desde las distintas perspectiv­as. Esa es la forma en la que entiendo hay que trabajar. El periodista ya no está solo, aislado en una redacción escribiend­o, tiene que mirar al mundo con esa perspectiv­a y con esas habilidade­s de incorporar nuevos lenguajes.

–¿Internet zanjó para siempre la discusión entre radio, televisión o diarios?

–Totalmente. Los medios se van a convertir en los “Amazon” de los contenidos: plataforma­s de contenidos de distintos nichos, informació­n periodísti­ca de actualidad, más otro tipo de informacio­nes e intereses para otros nichos. Cada uno tendrá su marca que lo soporte, o su alianza.

 ?? (JOSÉ HERNÁNDEZ) ??
(JOSÉ HERNÁNDEZ)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina