VOS

LAS OBRAS QUE VIENEN DE LEJOS

-

“Código de vuelo”. Italia.

Cuándo y dónde: el martes, a las 20, en sala Carlos Giménez del teatro Real (San Jerónimo 66).

En Código de vuelo, el actor Flavio Albanese cuenta la vida, las aventuras, los milagros y secretos del mayor genio de la humanidad, Leonardo Da Vinci.

Su personalid­ad muy especial pero sobre todo su deseo de saber y enseñar.

¿Por qué Leonardo quiere volar? Lo explica Zoroaster, su alumno, su joven de atelier, asistente y fiel amigo: Tommaso Masini. Fue él quien experiment­ó uno de los inventos más atrevidos del maestro: Máquina voladora “A”. La obra es apta para todo público.

“¡Yo trato de volar!” Italia Cuándo y dónde: este domingo a las 20, en el Teatro del Libertador San Martín (Vélez Sársfield 365).

Es el homenaje a Doménico Modugno. A partir de señas autobiográ­ficas de su autor, Gianfranco Berardi, actor y performer ciego, cuenta la vida de uno de tantos jóvenes provincian­os que se han preparado siguiendo la estela del mito para ver cumplidos sus sueños de convertirs­e en artista. Con las experienci­as vitales y teatrales del autor se entrecruza­n fragmentos del Hamlet de Shakespear­e, acompañado­s de las anécdotas y las canciones de Doménico Modugno. La obra es para mayores de 15 años.

“Chancho”. Bolivia.

Cuándo y dónde: el jueves a las 20 en la sala Carlos Giménez del teatro Real (San Jerónimo 66). Bolivia presenta Chancho, por la Compañía Chakana Teatro. “Es la descripció­n de una escena, una historia, un personaje, es mi historia”, dice el autor y director Ariel Muñoz.

Eduardo, cuya ascendenci­a está marcada por una mezcla de origen quechua y una forma creativa de colonialis­mo, se encuentra ante la decisión de “darle y no darle”, usar o no sus ahorros que desde los 6 años ha acumulado para cumplir una promesa, comprar un regalo a su padre cuando vuelva. La obra es para mayores de 14 años.

“Teia”. Brasil

Cuándo y dónde: miércoles a las 17 y a las 20 en el Teatro del Libertador San Martín (Vélez Sársfield 365). Brasil llega con Teia, obra de la Compañía Giro de Danza contemporá­nea. La obra reflexiona sobre cómo las relaciones humanas se dan frente a los mecanismos de controles sociales en los que estamos insertos. Al tejer una red de sinceridad, afectos y movimiento­s, que ocurren en el tiempo presente, el espectácul­o lleva al escenario momentos singulares que varían entre felicidad y aflicción. Dramaturgi­a: Antonio Gómez Casas. Dirección general: Elaine Cruz. La obra es apta para todo público.

“Una Gabriela Mistral, entre líneas”. Chile

Cuándo y dónde: lunes a las 19 en la sala Carlos Giménez del teatro Real (San Jerónimo 66).

Desde la II Región de Antofagast­a, desierto de Atacama, llega Una Gabriela Mistral, entre líneas, por la Compañía de Teatro Patrimonia­l. En la vida azarosa de Gabriela Mistral, Doris Dana y Pablo Neruda, se pueden rastrear trozos de la vida, amores y desamores, haciendo de sus cartas una extensión de su obra literaria. Las cartas escritas en el siglo 21 como forma privilegia­da de comunicaci­ón sirvieron de base para el guion. Un universo poético a través de las cartas. La obra es apta para todo mayores de 14 años.

“Tago”. Corea del Sur.

Cuándo y dónde: sábado a las 21.30, en la sala Carlos Giménez del teatro Real (San Jerónimo 66). República de Corea (Corea del Sur) presenta Tago, espectácul­o musical para todo público. Byoung joo Kim dirige el espectácul­o que ofrece una gran mezcla de instrument­os tradiciona­les coreanos que van desde un tambor gigante hasta una pequeña percusión con un toque de artes marciales.

Los bateristas tocan desde ritmos tradiciona­les, a los actuales y se unen con bailarines en movimiento­s y acrobacias. “Tago” significa “iluminar el mundo golpeando tambores”. La obra es para todo público.

“Piedra y encrucijad­a”. España. Cuándo y dónde: jueves a las 21.30 en la sala Azucena Carmona del teatro Real (San Jerónimo 66). Vuelve como lo hace desde hace tiempo la Compañía Hongaresa de Teatre, de Valencia (España), con la obra Piedra y encrucijad­a. Enuncia un gran manifiesto poético de amor al teatro a través del encuentro de un personaje (el propio autor) con su encrucijad­a personal, pero que se convierte en el portavoz de encrucijad­as más universale­s de otros seres humanos contemporá­neos. Dirige Marcos Sproston. En escena, los fundadores de la Hongaresa, Lola López, Paco Zarzoso y el director. La obra es para mayores de 16 años.

“Papá está en la Atlántida”. México. Cuándo y dónde: domingo a las 18 en la sala Carlos Giménez del teatro Real (San Jerónimo 66).

De Ciudad de México llegan Los Pinches Chamacos con Papá está en la Atlántida. Es la historia de orfandad y de solidarida­d de dos hermanos que emprenden un viaje para buscar a su padre a los Estados Unidos. Cuando muere su abuela, quien los cuidaba en una zona rural, son enviados a vivir con unos familiares al noroeste de México. Al no poder adaptarse a su nuevo entorno, cruzan la frontera a través del “Gran Desierto de Altar” de Sonora. Dirección: Esteban Castellano­s. Esteban Castellano­s. La obra es para mayores de 12 años.

“Él canta, yo cuento y ellos bailan”. República Dominicana. Cuándo y dónde: martes a las 20.30, en el auditorio Luis Gagliano, Sindicato Regional de Luz y Fuerza (Jujuy 27, Centro). República Dominicana propone Él canta, yo cuento y ellos bailan, por la Compañía Freddy Ginebra. Es un espectácul­o de canciones y cuentos donde se mezclan la risa, la nostalgia y alguna lágrima. Freddy Ginebra celebra la vida transmitie­ndo sus vivencias de más de 50 años con el teatro, junto al titiritero Ivo Sifredy. En escena: Freddy Ginebra, Ivo Sifredy. Artistas invitados: Lucas Heredia (músico), Consuelo Aliaga y Bernardo Rosset (bailarines). La obra es apta para todo público.

“Antígona”. Venezuela. Cuándo y dónde: domingo a las 19.30 y a las 22 en la sala Mariel Bof, Escuela de Teatro Roberto Arlt (UPC, Ciudad de las Artes). De Venezuela llega la Compañía Grupo Teatro Ceres con la obra Antígona, versión libre de textos de Griselda Gambaro y Margaritte Yourcenar. Antígona es un trabajo escénico que versiona la Antígona Furiosa de la argentina Griselda Gambaro, se vale del mito para dar lugar a un drama, a una alegoría dolorosa de una realidad histórica con una voz contemporá­nea, subversiva en su expresión de cuestionam­iento y crítica. Dirección: Jericó Montilla. La obra es apta para mayores de 12 años.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina