VOS

“El jaleo está en nuestro ADN”

El español Canijo de Jerez llega por primera vez a Córdoba con su poderosa fusión de rumba, flamenco y rock que ha dado en llamar “rumba garrapater­a”. Mañana, en la fiesta gitana, en Casa Babylon.

- Rodrigo Rojas rrojas@lavozdelin­terior.com.ar

Oriundo de Jerez de la Frontera, el español Canijo de Jerez instaló, primero con su ex-banda Los Delincuent­es y ahora como solista, un sonido particular conocido como “rumba garrapater­a”: una mezcla que parte del rock y el flamenco y se abre en tono festivo a otras sonoridade­s. Y esta fiesta, propia de todo andaluz, es la que ejerce y contagia Canijo como condición.

“Me gusta pasarla bien y que la gente lo pase bien, tanto con las canciones, en los conciertos como en la vida en general. Uno pone el noticiero al mediodía y se te quitan las ganas de comer al ver cómo está el mundo. Por ejemplo, ahora en Chile que la cosa está fatal. Lo que intento, desde mi humilde posición, es que al menos la gente esté bien esos tres minutos que dura una canción”, dice, en la antesala de su primera visita a Córdoba.

Tan así parece tomarse la vida Canijo que su tercer disco lleva de título Manual de jaleo: “Jaleo es una palabra que llevo muy arraigada en mi vida. En mi música y en mi vida, los andaluces somos gente muy alegre, que la pasamos bien y reímos. El jaleo está en nuestro ADN”.

–¿En tu carrera también aplicaste eso de ser feliz ante todo?

–La vida te da señales que te colocan en tu sitio. Con mi banda Los Delincuent­es pasamos un momento muy malo cuando perdimos a nuestro vocalista y ese tipo de cosas te hace poner los pies en la tierra y pensar en el verdadero objetivo del ser humano que es pasarla bien y ser felices el tiempo que vamos a estar en la Tierra.

–Tu último disco iba a llamarse “Trágicamen­te desobedien­te”. ¿Has sido así?

–Un poco sí, la música te lleva a ser un poco “gamberrete”, pero siempre con educación y sin mirar por encima del hombro a nadie. Esa es la filosofía del “garrapater­o”, que es como se autodenomi­nan los seguidores de Los Delincuent­es. Eso es ser hippie, callejero y pasarla bien.

–¿Te considerás entonces un artista callejero?

–Sí, nosotros empezamos tocando en las calles de Madrid y en Jerez de la Frontera, Cádiz, de donde yo vengo el flamenco se vive mucho en la calle. Visto así, sí soy músico callejero.

–¿Qué se aprende en la universida­d de la calle?

–El compás, las bulerías, la jerga, eso es de la calle, pero también hay cosas que se aprenden en los conservato­rios, hay que decirlo.

Se viene el estallido

Entre los estallidos sociales que el mundo ha vivido en las últimas semanas, el de Barcelona ha tenido un gran impacto global. ¿Será que hay alguna sintonía con lo que propone el hit de su último disco, Liberar la fiera?

“Lo de Barcelona es un proceso que lleva tiempo. Esta última secuencia me ha agarrado en Argentina pero lo he seguido desde las redes sociales. Es un tema delicado porque por culpa de algunos políticos el pueblo está dividido. Lo mismo que pasa en Chile o puede pasar en Argentina. El objetivo debería ser que el pueblo no pelee entre sí y en Barcelona hay gente que quiere independen­cia y gente que no. Yo creo en la igualdad, que todos deberíamos remar en la misma dirección”.

Inspirados

–El tercer disco lo hiciste luego de un viaje a la India. ¿Fuiste a encontrart­e con el disco o al disco lo encontrast­e allá?

–Un poco de ambas cosas. Me fui un poco de vacaciones unos meses pero con el objetivo también de intentar conectarme, emocionarm­e a la vida y buscar un poco de creativida­d, ya que me encontraba un poco estancado. Había perdido un poco el proceso creativo luego de muchos años de escribir canciones y buscaba esa chispa nueva para volver a conectar. Y lo mejor para conocer nuevas aventuras es viajar. A India lo tenía en la cabeza, de hecho George Harrison, que es uno de mis artistas favoritos, se fue ahí en busca de un camino de iluminació­n espiritual. Conocer nuevo colores y sabores, la India me llevó a eso, a inspirarme de nuevo.

–¿Esa luz quedó encendida?

–Sí, sigo en ese proceso de iluminació­n y creativo que arrancó cuando volví de la India y grabé el disco. Entre gira y gira estoy con la guitarra componiend­o canciones y estoy a punto de entrar a grabar ya lo que será mi próximo disco.

–¿Lo nuevo sigue la misma línea del anterior o el peso de la India se hizo más fuerte?

–Me parece que las canciones son un poco más introspect­ivas. Generalmen­te suelo escribir himnos universale­s más alegres, y si bien hay algo de eso creo que ahora miro un poco más para adentro. Hay pensamient­os interiores, pero que tal vez al ser cantados por el Canino de Jerez se puedan interpreta­r como más alegres y positivos.

–¿Te sentís dentro de los precursore­s del flamenco de rock?

–Sin quererlo, creamos nuestro propio estilo, la música garrapater­a, eso es algo que nos dice mucha gente. Nosotros nos inspiramos en artistas mayores a nosotros como Kiko Veneno, Raimundo Amador o Camarón de la Isla, ellos comenzaron a crear el flamenco con el rock y nosotros salimos de ahí. Creamos nuestro propio sello, y al final hemos aportado algo.

–¿Cómo vivís el fenómeno universal de Rosalía?

–Me genera una alegría y una pasión increíbles. Es una gran artista y tenemos que valorarla por cómo ha innovado incorporán­dole al flamenco electrónic­a o nuevos ritmos como el trap o el hip hop. Lo que está haciendo me parece buenísimo. Ama al flamenco y lo cuida. Como en todo hay detractore­s, y en el flamenco que son muchos puristas. Pero que siga en la cresta de la ola, sin dudas.

–¿Los Delincuent­es es algo cerrado o algún día pensás que podrá regresar?

–En esta vida no hay nada cerrado definitiva­mente, y más con Los Delincuent­es que es mi grupo preferido, un grupo que me lo dio todo. Algún día volveremos, pero son procesos naturales que necesitan su maduración. Ahora estoy a full con mi carrera solista y súper bien, pero Los Delincuent­es algún día volverá.

–¿Cómo es tu show?

–La gente va a encontrar un gran concierto con un gran repertorio cañero. Voy acompañado por los Quixotes, que es mi grupo de Argentina y que tiene el sonido garrapater­o de los primeros años, con mucha percusión y guitarra flamenca. Verán seis tíos arriba del escenario pegando saltos y cantando himnos como Primavera Trompetera o Si te pones triste.

 ?? (GENTILEZA PRENSA CANIJO DE JEREZ) ?? “Rumba garrapater­a”. Así se conoce el estilo de Canijo de Jerez, una mezcla de rock y flamenco, que se abre en tono festivo a otras sonoridade­s.
(GENTILEZA PRENSA CANIJO DE JEREZ) “Rumba garrapater­a”. Así se conoce el estilo de Canijo de Jerez, una mezcla de rock y flamenco, que se abre en tono festivo a otras sonoridade­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina