VOS

El rock local despide a Paco Ferranti

Ayer murió el bajista y cantante de Proceso a Ricutti, una banda fundamenta­l en la música de Córdoba. Tenía 58 años.

- José Heinz jheinz@lavozdelin­terior.com.ar

Paco Ferranti solía comentar que las canciones de Danza Mogo, el disco debut de Proceso a Ricutti, salieron muy rápido, en cuestión de días. “Fue algo medio mágico”, se lo escucha decir en Radio Roquen Roll 2, la segunda parte del documental de Martín Carrizo que narra la historia del rock de Córdoba, desde sus primeras manifestac­iones hasta la llegada del siglo 21.

De profundiza­r en esa narrativa, los años ’80 fueron una época clave; dentro de esa década, Proceso a Ricutti fue tal vez la agrupación emblema y Paco, una de sus piezas fundamenta­les.

Ferranti murió ayer a los 58 años, luego de soportar durante años los embates de una enfermedad muy delicada. Su cuerpo fue encontrado sin vida en Río Tercero, la ciudad de la que era oriundo y un emblema cultural.

“Qué decir de Paco… Me tocó conocerlo en una de las tantas vueltas de Proceso a Ricutti. A partir de allí nos cruzamos muchas veces, interactua­mos bastante. Incluso una vez estuve en su casa, donde grabamos una nota hermosa para recrear los comienzos de la banda”, dice Carrizo, consultado por el peso específico del cantante y bajista en la historia de nuestra música.

La banda, que también integraron (tanto en su formación original como a través del tiempo) Tincho Siboldi, Hueso Horsmann, “Dirty” Ortiz, Claudio Damicelli, Popi Pedrosa y Sergio Cornacchio­ne, supo captar el ánimo de la new

wave anglosajon­a con una picardía muy local. Proceso a Ricutti fue pionera en varios aspectos, al menos para las ambiciones de la música de Córdoba.

“Paco me pareció siempre el más ubicado, el más centrado, el que llevaba adelante la historia. porque tenía un objetivo, que era que el grupo fuera exitoso. Tenía esa vocación de que la banda se consagrara, algo impensado para aquel momento en Córdoba”, rememora Ortiz, autor de las letras de la banda. “Ese objetivo era un sueño, sabíamos que era muy difícil. Y en ese sentido, Paco fue uno de los que hizo un gran aporte para que el grupo llegara a ser más o menos conocido en su momento”.

Cantante del hit

Para ese despegue mucho tuvo que ver Danza Mogo, editado en 1988 por BMG. Y una canción en concreto, la que abre el álbum: Yo

fui relator de salto en alto ,un hit –quizás el primero del rock cordobés– de pop que oscila entre la ironía y el humor, con fuerte presencia del bajo, las teclas y las guitarras saturadas de chorus , un sonido muy típico de aquellos años.

“Había shows en el interior donde lo teníamos que tocar tres o cuatro veces por noche”, comenta Siboldi en el documental de Carrizo. La difusión radial de Yo fui

relator de salto en alto fue muy importante para la adhesión dentro de un público que excedía al rock y que la conocía y la cantaba aun sin saber quiénes eran sus intérprete­s.

La letra también llamaba la atención por su originalid­ad: una serie de oficios –algunos francament­e absurdos– que el narrador había dejado atrás. “Pero sólo/ solamente el rock/ Me reventó la cabeza”, repetía el estribillo, que también modificaba ligerament­e su ritmo. Hoy se lee como un statement algo naif, pero en aquellos años era una forma de sentar posición en una provincia que siempre manifestó un extraño orgullo conservado­r. “Con él negociaba siempre el tema de las letras”, agrega “Dirty”. “Como él cantaba, nos teníamos que poner de acuerdo si había que modificar algo, para que encajara con su forma de cantar. Así fue con Yo fui relator..., tuvimos que adaptar algunas partes. Con Paco las hacíamos juntos”.

“Recuerdo que estrenamos el documental Radio Roquen Roll en Río Tercero, y fue Paco”, agrega Carrizo. “Él siempre renegaba del sonido de ese disco, que se hizo a las apuradas. Por eso creo que le gustó la ‘clipeada’ que hicimos con Hernán Centeno en el documental cuando suena Yo fui relator de

salto en alto, donde pusimos imágenes de Córdoba de finales de los ‘80. Es una canción que tenemos tan adentro... Te puede gustar el rock, el pop, el punk, el blues... Pero ‘Relator’ está muy dentro nuestro, forma parte del ADN de la canción cordobesa”.

Más allá del sonido obtenido por la banda en el estudio, Proceso a Ricutti tenía un vivo demoledor. “Se ensayaba todos los días, era como un laburo de oficina: entre las 4 de la tarde y las 9 de la noche, a veces hasta las 10”, reconoció una vez Siboldi. “Había un feeling increíble entre los cuatro”, decía Ferranti. “En vivo éramos una maquinita que sonaba súper ajustada”.

Al disco debut le siguió Demodé moderno (1991) y algunos regresos a lo largo de los años. En el medio, Paco también editó un álbum como solista (Paco Ferranti, de 1996). “Fue maravillos­o todo lo que vivimos. Córdoba no era nada fácil y sigue siendo nada fácil. De todos modos, fui el tipo más feliz del mundo en Proceso”, le dijo a VOS en una entrevista de 2017, cuando la banda cumplía 30 años. Ayer, el rock local lo despidió con mucha pena.

TE PUEDE GUSTAR EL PUNK, EL BLUES... PERO ‘RELATOR’ FORMA PARTE DEL ADN DE LA CANCIÓN CORDOBESA. Martín Carrizo

PACO SIEMPRE ME PARECIÓ SIEMPRE EL MÁS UBICADO, EL QUE LLEVABA ADELANTE LA HISTORIA. “Dirty” Ortiz

 ?? (LA VOZ/ARCHIVO) ?? Gran pena. Ferranti murió ayer en Río Tercero.
(LA VOZ/ARCHIVO) Gran pena. Ferranti murió ayer en Río Tercero.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina