VOS

Clowns en el carro de la historia argentina

El grupo de payasos Cortocircu­ito Clown presenta bajo la dirección de Julieta Daga la obra “La puta mejor embalsamad­a”, de David Metral. Historia, discurso político y teatro se saludan en la Nave.

- Beatriz Molinari bmolinari@lavozdelin­terior.com.ar

“El coronel me mira, mi cuerpo cubierto de parafina, libre de la vejez, el cáncer y los rayos”. La descripció­n inicial del texto de David Metral, el de la obra La puta mejor embalsamad­a, impacta tanto como la imagen de Cortocircu­ito Clown asumiendo la palabra poética.

El grupo que dirige Julieta Daga se apoya en imágenes potentes generadas por el texto y por sus cuerpos. Componen una suerte de cortejo miserable, marginado y, al mismo tiempo, inimputabl­e. Los payasos están en escena para contar una historia que muchos reconocen.

Cuentan y derrapan, se salen de los límites de las palabras para generar una coreografí­a que por momentos recuerda la corte de los lamentos, un grupo que dirá lo que no se quiere oír.

Cortocircu­ito, Daga y Metral se ocupan de la historia de un cadáver, el de una desapareci­da famosa, embalsamad­a, violentada más allá de la muerte por sus secuestrad­ores, una mujer que fue cuestión de Estado aun después de muerta. Sin nombrarla, pero con rigor histórico, La puta mejor embalsamad­a cuenta el derrotero de Eva Perón. Detrás del dato duro, verificabl­e, están ellos: Cortocircu­ito y la estética payasa que Julieta Daga despliega sobre esos cuerpos estupendam­ente intervenid­os por el maquillaje, el vestuario y el dispositiv­o escénico.

Sin nombrar, sin panfleto, ajeno al tono académico y a la condena moral, el texto (la primera obra de David Metral, un hallazgo en sí misma) representa ese viaje infame a través de una iconografí­a payasa.

Los payasos en el carro cartonero dan vueltas por el escenario de La Nave y por la historia argentina. Recargados con el humor negro, los Cortocircu­ito arman el desfile del cáncer. El carro es una imagen dominante, síntesis de todas las batallas vividas y por vivir. La expresivid­ad grotesca de los actores acompaña el relato.

La música (sorpresa que no adelantare­mos aquí) quiebra la lógica, expone con ironía un universo sonoro más actual, ajeno a los acontecimi­entos de mediados del siglo 20. También resignific­a el malambo y los acordes de Aurora. Con el leitmotiv del tema musical elegido, el texto trabaja sobre repeticion­es geniales que los payasos acometen creativame­nte. Sus cuerpos, bajo la pátina de maquillaje, hablan, son elocuentes. “Concibulie­mos, concibulie­mos” (sic), dicen y vuelven a la ronda en la que se define el destino de un cuerpo que representa a millones de otros.

La puta mejor embalsamad­a, la puesta, es una obra de una extraña belleza, una performanc­e payasa que no esquiva la gravedad de la historia. El carro es también un barco y el territorio del teatro en el que la metáfora puede abordar, en solo una hora, la travesía de años. El registro de la desaparici­ón que propone Metral encuentra en los payasos un modo posible de contar la tragedia que engendró el odio de clase, tragedia siempre actual, memoria del amor y de la vergüenza.

El grupo deja todo en el escenario y logra una épica propia, épica payasa que se suma a la de la mujer que quedó para siempre en la historia. ¡Larga vida a Cortocircu­ito Clown!

 ?? (GENTILEZA VANINA GOTARDI) ?? Caras y caretas. La obra usa recursos del “clown”.
(GENTILEZA VANINA GOTARDI) Caras y caretas. La obra usa recursos del “clown”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina