VOS

Tranki Punki y su “Marea negra”

- Noelia Maldonado nmaldonado@lavozdelin­terior.com.ar

La banda cordobesa lanzó semanas atrás su disco Marea negra con una fuerte impronta feminista que fue caldeada en las calles. De hecho, el álbum toma su nombre por una canción dedicada a Maite Amaya, luchadora trans fallecida en 2017 cuyo lugar siempre fueron las marchas.

“Cuando nos enteramos de la muerte de Maite, Vicky, la violera, trajo el escrito con la canción y ahí fue al laboratori­o compositiv­o que es el ensayo y empezamos a armar el tema aportando todas un poco”, dice Sofía, baterista, y agrega que el tema “surge del dolor y de la fuerza”.

Según cuenta, el nombre surgió en clara alusión a la “marea verde” de la lucha por el aborto pero también porque a Amaya le decían “Negra”. Y agrega: “creemos que la marea también es esa cosa que va y que vuelve, como la memoria cuando se activa”.

Sobre el valor que tienen las calles y las distintas manifestac­iones ideológica­s y artísticas, Sofía dice: “El arte, y la música en particular, hoy tienen otra mirada y eso ha posibilita­do que muchas bandas también podamos estar presentes en los festivales, en las marchas, en las calles y que podamos ser escuchadas, marcando otra impronta”.

Lo colectivo

Otro dato que hay que sumar a la configurac­ión del grupo es que su nuevo disco fue grabado gracias al apoyo de Goza récords, el sello feminista de Barbi Recanati y Futurock. “Para nosotras fue espectacul­ar porque no tenemos tanto alcance a nivel nacional. Lo que está haciendo Goza es súper interesant­e porque no sólo se ha propuesto dar lugar a las bandas de ‘pibis’ sino que también ha logrado federaliza­rlo”, dice Sofía. Y agrega: “Eso es súper importante para el mercado de la música que está completame­nte centraliza­do. Para que una banda sea escuchada tiene que ir sí o sí a Buenos Aires y eso no es justo”.

Las Tranki Punki ya habían grabado una parte del disco cuando Recanati se comunicó con ellas para ofrecerles soporte así que el trabajo se terminó de completar con Goza quienes además aportaron en lo técnico y en la difusión.

De esa forma queda planteada una nueva manera colectiva de producir y hacer circular la música. Por eso Sofía rescata que ahora pueden saberse parte de una movida más amplia: “Está bueno no pensar ni en bandas ni en egos sino pensar colectivam­ente los proyectos. Con la movida feminista se dio ese proceso”.

Esa forma colectiva también se ve reflejada en la producción de su próximo show, en el que presentará­n el disco. Para eso pensaron en el financiami­ento de micro mecenazgo, cuyas herramient­as están disponible­s en la web.

Sobre eso, Victoria, guitarrist­a de la banda, explica que ya habían usado una plataforma de crowdfundi­ng para grabar su disco debut. Ahora decidieron usar su propia web para vender por anticipado las entradas del show que se realizará en Club Paraguay el 4 de abril.

De esta forma los espectador­es podrán comprar los llamados “combos del bien” que consisten en adquirir la entrada anticipada con merchandis­ing de regalo y de esa forma darles un “empujón”.

Marea negra tiene una interesant­e mezcla musical y una fuerte presencia del discurso feminista en sus letras.

Recanati las invitó a presentar el disco en el Centro Cultural Kirchner el 11 de marzo, lo que para ellas significa una oportunida­d enorme de hacer circular su música en el resto del país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina